Psicoanálisis aplicado a la moda
jaqui_jEnsayo27 de Junio de 2022
695 Palabras (3 Páginas)161 Visitas
Ensayo El Psicoanálisis aplicado a la Moda
Alumna: Jaqueline.Gutiérrez.Rivera.003
La moda desempeña un papel fundamental al permitirnos reafirmar constantemente nuestros sentimientos de quiénes somos, indicando cómo podemos renovarnos recreándonos continuamente. Podemos redefinir nuestros “yoes” y crear otros nuevos sobre la base de objetos que están de moda o se identifican con un grupo con el que queremos que se nos asocie. Seguir a los otros representa un “consuelo” y a menudo es una estrategia de supervivencia; esto termina por tener connotaciones psicológicas como lo son proyección o imitación, las cuales serían el motor de las tendencias y la moda.
La moda se adapta a todos al ignorar el cuerpo. La moda puede hacernos sentir mal con nosotros mismos, pero también nos ayuda a disfrutar habitando nuestros cuerpos.
Según algunas reseñas sobre el libro “Moda y psicoanálisis” de Alison Bandcroft; Su discusión se centra en los estudios de fotografía de moda, alta costura, vestimenta queer y moda / arte en un intento de arrojar nueva luz sobre estos temas clave. Según Bancroft, la moda articula algunas de las verdades esenciales, y a veces aterradoras, sobre el cuerpo, la feminidad y el yo.
Se representa a la moda en su forma estética y creativa no desde la perspectiva de objetos de venta a una sociedad de consumo. ¿Por qué sucede esto?, por la razón de que la moda le agrega un plus a la prenda de vestir. Inclusive los grandes diseñadores de moda tales como John Galliano, Alexander McQueen, Leigh Bowery han entendido esto y ven al diseño de modas como la decoración de la superficie del cuerpo antes que como una empresa industrial.
Por ejemplo hablando de McQueen, él habló de su trabajo como una forma de terapia, afirmando que era una forma de exorcizar sus demonios; sugiriendo que la moda puede no solo hablar de nosotros sino de nosotros y tener beneficios psicológicos y terapéuticos.
El cuerpo habla porque hay algo imposible de decir, y esto es lo que la moda a través de la fotografía contemporánea estaría reflejando.
Si se revisan las portadas de las revistas de moda nos damos cuenta de que “sin discurso no hay moda”. De esta manera la moda tendría un determinante exclusivamente simbólico, así se entiende a la moda como un lenguaje que tiene incidencia en el cuerpo tanto a nivel imaginario y real.
Algo que sin duda llamó mi atención fue un artículo que hablaba sobre una conferencia mundial de moda y psicoanálisis organizada por el London College of Fashion de UAL, en el cual se decía lo siguiente:
“La moda es un sustituto del pene de la mujer”. Valerie Steele apodada el Freud de la moda, sostiene que la sexualidad es fundamental para el estudio del psicoanálisis y fundamental para la moda. Ella proclama que el simbolismo sexual se puede ver en toda la moda, y que también se han infiltrado símbolos sexuales más evidentes en forma de temas fetiche. Mientras muestra una imagen de la campaña de Versace, describió a la "mujer dotada de múltiples dotes", cubierta de tirantes erguidos, calzados con tacones increíblemente altos.
De esta manera la mujer se vuelve más poderosa, con sus muchos falos. ¿Phallics? Penes simbólicos (porque ahí es donde reside todo el poder). Steele, que ha investigado la conexión entre el fetichismo y la moda, también compartió que los tacones altos son omnipresentes con el fetichismo femenino, y aunque Freud hablaba muy [pic 1]poco sobre la ropa, creía que los tacones protegían a los hombres contra la homosexualidad al dotar a las mujeres de un falis
Gran parte de la moda no solo está relacionada con la sexualidad y el fetichismo.
El impacto moldeador de la mirada masculina es algo de lo que somos conscientes, pero el ejemplo de Steele de la forma en que la moda ha cambiado la atención a diferentes partes del cuerpo a lo largo del tiempo es poderoso, por ejemplo, el ajetreo de agrandamiento del trasero a fines del siglo XIX, alforjas que ensanchan las caderas a mediados de la década de 1700, las estancias y vestidos que realzaban los senos a finales de la década de 1700 y principios de la de 1800, blusas de cultivo que destellaban el vientre en la década de 1990.
...