ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicología Jurídica Penitenciaria

caboariasApuntes19 de Abril de 2019

894 Palabras (4 Páginas)132 Visitas

Página 1 de 4

La Psicología Jurídica Penitenciaria

Por

Gerardo Serna Garay

Escuela Nacional Penitenciaria

Bogotá D.C.

2017[pic 1]

El autor plantea una importante perspectiva respeto al tema de la Psicología jurídica aplicada al ambiente penitenciario. Lo aborda de manera reflexiva desde la cultura, la ecología y el clima organizacional en la prisión. Profundiza en los aspectos personales que determinan las respuestas diferenciales de los sujetos sometidos a esos aspectos.

Es un concepto novedoso para mí, asumir a la prisión como una institución total, que por sus características propias, afecta directamente la psiquis y las relaciones de las personas que conviven en su interior. Al analizar el texto se hallan propuestas de análisis a la realidad penitenciaria que son revolucionarias en cuanto al concepto humano de los mismos. Partiendo del ser como objeto y sujeto de la prisionalización, el autor despliega su teoría basándose en ejercicios prácticos, como el incluir a personas ajenas al sistema en roles de guardianes o prisioneros, descubriendo con ello el proceso de condicionamiento y adecuación del comportamiento llegando incluso, alterar su comportamiento.

Los factores de riesgo contemplados en el proceso de construcción de la teoría principal del texto, tiene un enfoque sociológico que permite evaluar las dinámicas de integración e interacción humanas, dentro de los límites físicos y psicológicos de la prisión. Los grupos compuestos tanto por guardianes como por personas privadas de la libertad, se aprecian como dos universos “relacionados y en conflicto”, cada uno de ellos con sus características, roles y escalas de valores diferentes pero necesariamente relacionados. Es así como se describe que mientras para las PPL es primordial el rechazo al guardián y al sistema, para los guardianes es primordial (por fuerza de ley) mantener el orden y la convivencia al interior de las penitenciarías, y son estas escalas de valor, las que crean, en la vida real, los conflictos que normalmente se presentan en el diario vivir del sistema  penitenciario. El autor explica cómo, cuando una persona ingresa a los subgrupos (guardianes o PPL), lo hace con un rotulo social, verbi gracia los auxiliare frente a la guardia penitenciaria y las PPL sindicados de delitos sexuales, frente a la población penitenciaria, creando de esta manera relaciones que el autor grafica en una dinámica de “sumisión y validación”. En mi larga experiencia en el Cuerpo de Custodia y Vigilancia, he podido constatar que este punto de vista no está muy lejos de la realidad, pues ciertamente es evidente el conflicto de roles sociales y “prestigios” delincuenciales entre las PPL y de antigüedad, rango o “rosca”, entre la guardia. Así que comparto plenamente el enfoque humanístico de la propuesta del libro sub examine en virtud a que refleja la vida actualizada de guardianes y PPL. Sin embargo, es necesario y por demás meritorio ir mas allá en la lectura de la investigación de tal manera que podamos descubrir las propuestas que en torno a la problemática descubierta, haga el autor más adelante.

A destacar, además de lo descrito, está en enfoque de la percepción frente al género de la guardia, es decir, cómo para las PPL, ser mujer u hombre en la guardia se percibe de manera completamente distinta en cuanto a sus aptitudes, actitudes, posibilidades y relación con la población penitenciaria. Xabier Etxeberria, en su obra “Ética de la diferencia” (Xabier Etxeberria, 2015), plantea que la percepción de la población carcelaria, no necesariamente refleja la realidad del personal de guardia, esto en razón a que si es cierto que es una labor eminentemente concebida como masculina en el imaginario popular, en la práctica, actualmente el nivel educativo y el entrenamiento dado a los hombres guardianes está generando una posición más garantista de parte de ellos hacia las PPL. Todo lo anterior dado en el contexto de los que le autor bien llama el “setting”, es decir el escenario múltiple compuesto por los factores ambientales, psicológicos, legales y físicos de una prisión. En Colombia, que es el marco geográfico tomado para el texto analizado, el hacinamiento y el actual estado de cosas inconstitucionales decretado por la Corte constitucional en la tutela T 383 de 2013 (Corte Constitucional, 2013), provee al tema del escrito de especiales características que conspiran para provocar mayores condiciones para que se gesten conflictos que profundicen las diferencias entre los grupos de guardianes y PPL. Cuando el espacio vital de unos y otros es precario, y las condiciones humanas entran en constante conflicto con el deber ser de un ambiente apropiado para fortalecer la resilencia tanto en PPL como en guardianes, se gestan condiciones adversas que afectan a los seres humanos en todos los aspectos que menciona al autor.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (97 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com