ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia Juridica

diemsusa5 de Diciembre de 2013

6.133 Palabras (25 Páginas)321 Visitas

Página 1 de 25

La Psicología Jurídica es un área de trabajo e investigación psicológica especializada cuyo objeto es el estudio del comportamiento de los actores jurídicos en el ámbito del Derecho, la Ley y la Justicia.

Se fundamenta como una especialidad que desenvuelve un amplio y específico ámbito entre las relaciones del mundo del Derecho y la Psicología tanto en su vertiente teórica, explicativa y de investigación, como la aplicación, evaluación y tratamiento.

Comprende el estudio, explicación, promoción, evaluación, prevención y en su caso, asesoramiento y/o tratamiento de aquellos fenómenos psicológicos, conductuales y relacionales que inciden en el comportamiento legal de las personas, mediante la utilización de métodos propios de la Psicología Científica y cubriendo por lo tanto distintos ámbitos y niveles de estudio e intervención:

• Psicología Aplicada a los Tribunales.

• Psicología Penitenciaria.

• Psicología de la Delincuencia.

• Psicología Judicial (testimonio, jurado).

• Psicología Policial y de las Fuerzas Armadas.

• Victimología.

• Mediación.

Psicología Aplicada Al Derecho Civil

Derecho Civil: Rama del Derecho Privado que regula atributos de las personas.

Actividades del psicólogo en relación al Derecho Civil:

La actividad del Psicólogo en relación al Derecho Civil, se enfoca en el asesoramiento y en el peritaje de diversos constructos jurídicos como la capacidad civil en la toma de decisiones (contratos, testamentos tutelares, cambio de sexo, esterilización de deficientes, etc.). Y en todas aquéllas situaciones susceptibles del trabajo en el campo psicológico dentro del Derecho Civil.

En el ámbito Privado:

• Perito.

• Asesor del Abogado.

• Colaborador con el Abogado (trabajo interdisciplinario en todo el procedimiento).

• Mediador.

Psicología Aplicada Al Derecho de Familia

Los psicólogos deben asesorar al Juez en los procesos de Separación y Divorcio en las medidas a adoptar respecto a los hijos y en otras situaciones tales como nulidad, matrimonio de menores; también en los casos sobre acogimientos y adopciones.

El psicólogo del Juzgado de Familia no sólo debe evaluar cómo afecta a los hijos la separación, sino que también puede diseñar programas que apunten a positivizar situaciones difíciles que los menores se van a encontrar.

El psicólogo, desde el ámbito privado puede actuar como asesor del juez (actuando como perito), del abogado que reclama sus servicios y como colaborador del abogado en la resolución del procedimiento familiar en todos los momentos del mismo y con un enfoque interdisciplinario (Bernal y Martín, 1990).

Sus funciones en los Juzgados de Familia son:

• Emitir los informes técnicos de la especialidad solicitados por el Juzgado en los procesos de rupturas de parejas con hijos (separación, divorcio, nulidad e incidentes de modificación).

• Emitir los informes de la especialidad en otras situaciones que plantea el derecho de familia: tutelas, acogimiento, adopciones, autorizaciones para contraer matrimonio, etc.

• Seguimiento de los casos.

• Asesoramiento a los jueces y fiscales.

En otras Instituciones:

• Mediación familiar.

• Peritajes privados.

• Peritajes y asesoramiento con Tribunales Eclesiásticos.

En el ámbito Privado:

• Perito.

• Asesor del Abogado.

• Colaborador con el Abogado (trabajo interdisciplinario en todo el procedimiento).

• Mediador.

Psicología Aplicada Al Derecho Penal y Penitenciaria

Las funciones que desempeña el Psicólogo de Instituciones Penitenciarias son diversas:

• Estudiar la personalidad de los internos desde la perspectiva de la ciencia de la Psicología y conforme a sus métodos, calificando y evaluando sus rasgos temperamentales, caracterízales, aptitudes, actitudes y sistema dinámico-motivacional, y en general todos los sectores y rasgos de la personalidad, que juzguen de interés para la interpretación y comprensión de ser y actuar del observado.

• Definir la aplicación y corrección de los métodos psicológicos más adecuados para el estudio de cada interno. Interpretar y valorar las pruebas psicométricas y las técnicas proyectivas, realizando la valoración conjunta de éstas con los demás datos psicológicos, correspondiéndole la redacción del informe psicológico final, que se integrará en la propuesta de clasificación o en el programa de tratamiento.

Algunas funciones ya mencionadas están en el Reglamento Penitenciario. El psicólogo deberá atender ante los requerimientos de los Tribunales, Jueces y Miembros del Ministerio Fiscal, en orden a los exámenes de personalidad de los acusados previos a la sentencia.

Psicología Penitenciaria: Rama de la psicología que analiza y aplica los procesos de evaluación y tratamiento de personas que se hallan bajo custodia penitenciaria, condenados ó en espera de juicio. También comprende la actuación del psicólogo dentro de instituciones penitenciarias desarrollando labores de clasificación de internos.

Funciones del Psicólogo en Instituciones Penitenciarias:

* Estudiar la personalidad de los internos, calificando y evaluando sus rasgos temperamentales, aptitudes, actitudes y , en general todos los sectores y rasgos de personalidad.

* Definir la aplicación y corrección de los métodos psicológicos más adecuados para el estudio de cada interno.

* Interpretar y valorar las pruebas psicométricas y técnicas proyectivas para la redacción del informe psicológico final para integrarlo a la propuesta de clasificación de los internos ó en el programa de tratamiento.

Psicología Judicial

Rama que estudia los factores extrajurídicos que influyen en las decisiones de los órganos judiciales, sean de carácter unipersonal y profesionales ó jurados.

En la aplicación de esta psicología el psicólogo trabaja en:

* La valoración de los Jurados

* Investigando procesos de toma de decisión

* Influencia social, etc.

Psicología del Testimonio

Testimonio: Acto fundamental en nuestro derecho procesal, deberíamos señalar las aportaciones de la Psicología del Testimonio, que consiste en el conjunto de conocimientos basados en resultados de investigación de los campos de la Psicología Experimental y Social, que intentan determinar la calidad (exactitud y credibilidad) de los testimonios, que sobre los delitos, accidentes o sucesos cotidianos, prestan los testigos presénciales.

Psicología del Jurado

Ayuda a conocer las dinámicas de la selección y funcionamiento de los grupos que se constituyen como jurados.

Las Funciones Principales del psicólogo en esta área son:

* El diagnóstico y valoración de personas que van a ser juzgados como presuntas autoras de delitos, determinando las circunstancias que puedan modificar la responsabilidad criminal.

VICTIMOLOGÍA Y MEDIACIÓN

Victimología: Dedicada al estudio de los efectos provocados por un hecho criminal en la víctima, en el tratamiento posterior susceptible de ser aplicado y procesos dirigidos a su prevención.

Funciones del psicólogo:

* Atención, tratamiento y Seguimiento de víctimas en sus diferentes grados.

* Estudio, Planificación y Prevención en grupos de riesgo y campañas divulgativas a la población en general.

Mediación: Alternativa a la forma tradicional de acudir a la justicia en busca de solución.

Características:

* Proporciona una forma racional de resolver conflictos que tienen difícil solución o representan un coste elevado para la sociedad.

* Favorece la comunicación entre partes y la consolidación de acuerdos.

* Es utilizada en conflictos diversos: Laborales, Penales, Civiles, Comerciales, Administrativos, de intervención policial, toma de decisiones.

* Favorece la libertad y responsabilidad de las personas y se inscribe en un proceso de democratización de la vida social, aceptando la diversidad y regulando los conflictos desde un punto pacifista.

Funciones del Mediador:

* Preparar un contexto adecuado para que las partes puedan comunicarse.

* Diseñar el proceso de mediación

* Ofertar a las partes herramientas que les permitan manejar el conflicto.

Psicología y el Menor ( Menores Infractores)

Termino Menor: Proviene del latín (mino-oris) minor y se refiere a la persona que no ha alcanzado la edad que la ley establece para gozar de plena capacidad jurídica.

La protección y auxilio del menor no es una tarea fácil ya que implica la interrelación de una serie de factores humanos, éticos, socioeconómicos, culturales y jurídicos que en ocasiones parecen opuestos entre si.

En la actualidad los Juzgados de Menores cuentan con psicólogos que trabajan en colaboración directa con jueces y fiscales (Ley 4/92 y nuevo Código Penal) en equipos multiprofesionales para resolver conductas ilegales realizadas por menores.

Mediante estudios, el psicólogo debe informar sobre la situación del menor y cuáles son las posibilidades de su reeducación y tratamiento. De esta forma el psicólogo ayuda a que la Justicia module la aplicación legal a criterios científicos.

La entidad pública (Comunidades Autónomas) será la encargada de aplicar las medidas educativas impuestas por el Juez, donde el psicólogo realiza una gama de intervenciones como son el diseño y seguimiento del tratamiento.

Sus funciones en los Juzgados de Menores son:

• Emitir

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com