ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicología jurídica


Enviado por   •  15 de Mayo de 2022  •  Monografías  •  3.242 Palabras (13 Páginas)  •  55 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1]

Psicología Jurídica

Cátedra I: Ghiso, Claudio Daniel

Teórico II

Prof. Melina Siderakis

Comisión 9

Prof. Gómez, Claudia

        

Primer Parcial

2do cuatrimestre 2021

Isaurralde, María Soledad

L.U. 31.698.267-0

sole93@hotmail.com 

✆ 15-3295-1350

Fecha de entrega: Sábado 09/10/2021

Desarrollo

El caso elegido es el de una demanda realizada ante el Juzgado Civil, Comercial, de Minería y Sucesiones Nº 5 de Gral. Roca, Río Negro, a cargo de la Jueza Dra. Andrea de la Iglesia, en el que una mujer y sus hijas mellizas demandaron al padre de estas por haberles negó la paternidad por al menos 15 años. El hombre fue sentenciado a abonar una cifra millonaria por el daño moral y material causado.

Para analizar el caso comenzaremos desde el principio, tomando en consideración algunas nociones básicas de Derecho. El Derecho puede definirse como el conjunto de normas, reglas y preceptos que tienen por finalidad regular las relaciones humanas en sociedad. Es un sistema de normas más o menos coercibles que rigen y garantizan la convivencia social. Sus fuentes son las leyes, la doctrina, la jurisprudencia y los usos y costumbres. En lo que hace a la Ley como fuente del Derecho, se trata de un conjunto de normas que delimitan la acción humana a partir de lo prohibido y lo permitido y comprende mecanismos de sanción por incumplimiento o inobservancia. Nuestra ley de mayor jerarquía en Argentina es la Constitución Nacional, y nuestro sistema de justicia en es federal, lo que significa que las diferentes jurisdicciones están habilitadas para crear sus propias leyes, siempre y cuando no contradigan a la ley suprema que es la Constitución Nacional. Las leyes nacionales a su vez se agrupan en Códigos (civil, comercial, penal, etc.) y constituyen el grupo de normas que permiten regular una cierta materia de forma unitaria. Nuestra Constitución Nacional incluye además un total de once pactos, tratados y convenciones internacionales. Se trata de un conjunto de normas jurídicas de naturaleza internacional, vinculante y obligatoria para los Estados que lo suscriben. En el caso que nos convoca por ejemplo, la jueza civil en su fallo tomó en consideración la vulneración de algunos de ellos, como ser la Declaración Universal de DDHH, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, la Declaración sobre los Derechos del Niño y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, entre otras.

En lo que hace a su objeto de estudio tanto el Derecho como la Psicología lo comparten su interés es el comportamiento humano. Siguiendo a Urra Portillo (1993) podemos decir aquello que las diferencia es que cada una de estas ciencias se interesan desde lugares diferentes. Mientras el Derecho es la Ley positiva que examina conductas exteriorizadas del sujeto centrándose en el “deber ser”, la Psicología parte del estudio del “Ser”, es decir, de la naturaleza del sujeto y sus conductas. En este sentido la Psicología Jurídica viene a ser un entrecruzamiento discursivo entre Psicología y Derecho, en tanto tiene como objeto de estudio el sujeto en situación de atravesamiento legal. Urra Portillo (1993) la define como “la ciencia que enseña la aplicación de todas las ramas y saberes de la psicología ante preguntas que emanan de la justicia, y coopera en todo momento con su administración y mejorando el ejercicio del derecho”. El Derecho necesita del aporte de ciencias auxiliares que colaboren con el proceso de resolución de conflictos. El psicólogo jurídico es un colaborador de la justicia que actúa dando respuestas a los interrogantes que escapan al conocimiento de los funcionarios judiciales.

La psicología jurídica puede insertarse en diversos ámbitos. El caso que nos convoca tiene que ver con uno de ellos que es el Ámbito Tribunalicio, particularmente en el Fuero Civil, en el que el psicólogo puede ejercer en calidad de perito o como miembro de los equipos interdisciplinarios que prestan asesoramiento dentro de los diferentes Juzgados, y cuya tarea principal es evaluar y realizar el seguimiento de casos. Pero además del ámbito tribunalicio existen también otros ámbitos de inserción, a saber: Jóvenes infractores de la Ley Penal. En este ámbito, los psicólogos desempeñan su función en los dispositivos penales juveniles que alojan, asisten y acompañan a jóvenes infractores o presuntos infractores de la ley penal, de entre 16 y 18 años; Ámbito penitenciario. Es aquel que tiene bajo su órbita la custodia, asistencia y tratamiento de infractores de la ley penal mayores de edad. Aquí el psicólogo jurídico puede integrar cualquiera de las tres unidades penitenciarias que lo componen: el Gabinete Criminológico, la Unidad Hospitalaria o el Patronato de Liberados; Ámbito Hospitalario. En hospitales generales desarrollando una función clínica de atención, evaluación y derivación de personas con padecimientos de salud mental. También puede intervenir en casos donde se torna fundamental la intervención de la justicia (violencia familiar, intentos de suicidio, delitos contra la integridad sexual, etc.) cumpliendo la función de evaluar, diagnosticar, contener y brindar tratamiento, siempre sujeto a los requerimientos de la Justicia. En hospitales monovalentes, en caso de internaciones involuntarias o voluntarias que excedan los plazos legales que establece la Ley Nacional de Salud Mental (Nro. 26.657), se requerirá la intervención de la Justicia. En estos casos la función de la psicología siempre reviste el carácter de psicología jurídica; Ámbito Policial. Integrando el área de RRHH, participando de la formación general y/o específica, realizando evaluaciones de idoneidad para el trabajo, evaluación y seguimiento de licencias, en asesoramiento y orientación en las técnicas y herramientas para el manejo de situaciones críticas, brindando apoyo a la investigación policial; Ámbito de intervención en consumo problemático. Realizando evaluaciones con el fin de determinar un diagnóstico y consignar qué modalidad de abordaje específico es el más adecuado para cada caso.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (177 Kb) docx (220 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com