¿Qué ideas o prejuicios te surgen al ver este video? ¿Cómo influyen estos en tu manera de interpretar el video?
12345xxxxTrabajo26 de Julio de 2017
827 Palabras (4 Páginas)396 Visitas
[pic 1]
Trabajo de Comportamiento Humano.
[pic 2]
1.¿Qué ideas o prejuicios te surgen al ver este video? ¿Cómo influyen estos en tu manera de interpretar el video?
A juicio personal, y además poseer un integrante del núcleo familiar que padece de esta condición, no existen prejuicio, considero que son personas capaces de realizar cualquier cosa que se propongan, y que padecer de este síndrome no las califica como incapaces de realizar una determinada actividad o quehacer. Sin embargo, pese a que yo considere que sean personas que se encuentran capacitadas para desenvolverse en distintos roles, actividades o trabajo, mi postura influye de manera negativa al interpretar dicho video, en particular, las reacciones de los postulantes al trabajo, ya que estos actúan en relación a sesgos y/o prejuicios que se formulan dado la influencia de nuestro contexto, neoliberal, en donde se mercantiliza una idea “de ser”, un prototipo u imagen ideal, con características definidas que influyen en la idea de cómo se debe o aspirar a ser. Siendo más específica, la sociedad contemporánea, tiene un ideal tipo, una imagen estándar de cómo debe ser un jefe, a ello se le asocian diversas características que la misma sociedad le impone, ejemplo: “Ese tiene pinta de ser el gerente, porque es alto, rubio, se viste con ropa de marca y habla bien”. Claramente se le atribuyen características “distintas” a la persona que cumple el rol de jefe en el video, lo que altera el “ideal ser” de lo que esperaban los postulantes, lo que me provoca rechazo ya que están discriminando a una persona por no ser lo que la “sociedad contemporánea impone, en la imagen de lo que debe ser un jefe”.
2. ¿Cómo influyen los prejuicios en el comportamiento de los sujetos frente al entrevistador?
Los prejuicios de los postulantes al trabajo, no fueron capaces de pasar desapercibido, dado que al darse cuenta de quién era el Jefe, la expresión facial que demostraron, se visualizó el asombro por ver a esta persona quien padece de síndrome de Down que asuma dicho rol, y se exterioriza su impresión cuando una de ellos verbaliza: “… Me sorprende… Porque nunca he hecho una entrevista con…Contigo, y con… Tus síntomas y esas cosas” . Dejando entre ver que como sociedad estamos acostumbrados a seguir y repetir tendencias, y que todo aquello que no es común, o no sea habitual, nos cause extrañezas, y en ocasiones rechazo, catalogando a las personas que no cumplen con las características “comunes o definida” por una sociedad contemporánea, como no apto o idóneo para asumir un determinado rol, estigmatizándolo como alguien diferente, que debe hacer cosas diferentes. En este caso, “el Jefe” recurre a la estrategia de autopromoción, en donde menciona, los estudios que realizó, transmitiendo los logros intelectuales, para demostrar que posee la misma capacidad que una persona que no se encuentre en situación de síndrome de Down.
3. ¿Qué ventajas existen en el comportamiento del ser humano al ser consciente de nuestros propios prejuicios?
Como sociedad estamos envueltos en prejuicios dada la subjetividad individual, en diversas temáticas. El identificar nuestros sesgos o prejuicios, nos permite en primera instancia precipitarnos a cómo saber actuar en un determinado momento o situación. Asi como también poseer mayores competencias en el caso que no compartamos un pensamiento, dado a una diferencia cultural, gusto, etc
Así como también, el reconocer nuestros prejuicios nos ayuda a establecer nuestros límites, es decir, como trabajadora social en formación, el reconocer diferentes prejuicios que yo pueda presentar, me ayuda a identificar mi límite de acción, es decir, el yo declararme incompetente en el caso de una intervención en relación a abusos sexuales con menores, la percepción y/o prejuicio que yo pueda tener acerca del abusador, puede influir en mi intervención de manera negativa, aun cuando yo reconozca que el abusador es un sujeto de derecho, mis prejuicios no me permitirán un quehacer profesional desarrollando una intervención nefasta o de mala calidad.
...