Referentes de psicologia maltrato
Samuel PérezApuntes16 de Abril de 2023
561 Palabras (3 Páginas)118 Visitas
Búsqueda de referentes.
1. Ahmed A, Simmons Z. Afecto pseudobulbar: prevalencia y manejo. Ther Clin Risk Manag. 2013;9:483-9 PMC3849173
2. Quarracino C, Garreto NS, Arakaki T, Franco A, González L, Morera NB, et al. Frecuencia de afección seudobulbar en pacientes con esclerosis lateral amiotrófica, enfermedad de Parkinson, esclerosis múltiple y accidente cerebrovascular. Neurol Arg. 2014
3. Guardar WM. Reconocimiento y tratamiento del afecto pseudobulbar. espectro del SNC 2016;21(Suplemento 1):34-44
4. Chang YD, Davis MP, Smith J, Gutgsell T. ¿Afecto pseudobulbar o depresión en la demencia? J Manejo de síntomas de dolor. 2016;51(5):954-8
5. Trabajo SS, Colamonico JA, Bradley WG, Kaye RE. Afecto pseudobulbar: un trastorno neurológico poco reconocido y poco tratado. Ter. av. 2011;28(7):586-601
6. Strowd RE, Cartwright MS, Okun MS, Haq I, Siddiqui MS. Afecto pseudobulbar: prevalencia e impacto en la calidad de vida de los trastornos del movimiento. J Neurol. 2010; 257(8):1382-7
7. Desmenuzadora DW. Mejorando los enfoques para la identificación y el manejo del afecto pseudobulbar. J Clin Psiquiatría. 2016;77(9):e1155
8. Miller A, Pratt H, Schiffer RB. Afecto pseudobulbar: el espectro de presentaciones clínicas, etiologías y tratamientos. Experto Rev Neurother. 2011;11(7):1077-88 Doi: 10.1586/ern.11.68
9. Demler TL. Introducción al afecto pseudobulbar: preparación del escenario para el reconocimiento y la familiaridad con este trastorno desafiante. Soy J Manag Care. 2017;23(18 Suplemento):S339-s44
10. Chen JJ. Manejo farmacoterapéutico del afecto pseudobulbar. Soy J Manag Care. 2017;23(18 Suplemento):S345-s50
11. Allen J, Balfour R, Bell R, Marmot M. Determinantes sociales de la salud mental. Int Rev Psiquiatría. 2014;26(4):392-407
12. Gruebner O, Rapp MA, Adli M, Kluge U, Galea S, Heinz A. Ciudades y salud mental. Dtsch Arztebl Int. 2017;114(8):121-7 PMC5374256
13. Catala-Lopez F, Ridao M. Análisis de costo-efectividad en neuropsiquiatría y salud mental. Actas Esp Psiquiatr. 2017;45(3):127-36
14. Gutiérrez-García A, Calvo MG. Ansiedad social e interpretación relacionada con amenazas de expresiones faciales dinámicas: sensibilidad y sesgo de respuesta. Pers Indiv Dif. 2017 1 de marzo; 107: 10-6
15. Vargas T, Ahmed AO, Strauss GP, Brandes CM, Walker EF, Buchanan RW, et al. La estructura latente de los síntomas depresivos en las fases clínicas de alto riesgo y crónicas de la enfermedad psicótica. Transl Psiquiatría. 2019;9(1):229
16. Mitra R, Jadhav S, McEwen BS, Vyas A, Chattarji S. La duración del estrés modula los patrones espaciotemporales de formación de la columna vertebral en la amígdala basolateral. Proc Natl Acad Sci US A. 2005;102(26):9371-6 PMC1166638
17. Goodman AM, Harnett NG, Wheelock MD, Hurst DR, Orem TR, Gossett EW et al. La actividad anticipatoria de la corteza prefrontal subyace a los cambios inducidos por el estrés en el condicionamiento del miedo pavloviano. Neuroimagen. 2018;174:237-47 PMC5949265
18. Dalgleish T. Enfoques cognitivos del trastorno de estrés postraumático: la evolución de la teoría multirrepresentacional. Toro Psicológico. 2004;130(2):228-60
19. Xu M, Li Z, Ding C, Zhang J, Fan L, Diao L, et al. Los efectos divergentes del miedo y la repugnancia en el control inhibitorio: un estudio de ERP. Más uno. 2015;10(6):e0128932
20. Johnston DA, Harvey SB, Glozier N, Calvo RA, Christensen H, Deady M. La relación entre los síntomas de depresión, el ausentismo y el presentismo. J Afecta Desorden. 2019; 256:536-40
21. Velásquez NR. Análisis de la relación entre la salud mental y el malestar humano en el trabajo. Equidad Desarro. 2017(29):161-78
22. Danés HB. Creando una cultura de curación en comunidades multiétnicas: un enfoque integrador para la prevención
...