ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicología evolutiva como referente de apoyo a la labor docente


Enviado por   •  22 de Diciembre de 2018  •  Ensayos  •  1.313 Palabras (6 Páginas)  •  143 Visitas

Página 1 de 6

Psicología evolutiva como referente de apoyo a la labor docente

A lo largo de la historia los modelos educativos se han ido modificando a medida que la sociedad ha ido cambiando, tratando de adaptarse a las necesidades de cada época.

Si nos remontamos unos años atrás, podremos recordar una educación tradicional en la que según John Dewey, quien fuera un famoso filósofo, pedagogo y psicólogo estadounidense, expresaba que era una educación que imponía modelos, materias y métodos de adultos. El deber de los alumnos era aprender sólo lo que venía en los libros y lo que el docente le recitaba, impidiendo la participación activa de los estudiantes.

Dewey (1967), Muestra que “la historia de la pedagogía se caracteriza por la oposición entre la idea de que la educación es desarrollo desde dentro y la de que es formación desde afuera; la de que está basada en los dotes naturales y la de que la educación es un proceso para vencer las inclinaciones naturales y para sustituirlas por hábitos adquiridos bajo la presión externa” (p.75). La primera se obtiene desde la tradición y la segunda se encamina al futuro, hacia una educación progresiva.

         Gracias a ese aporte, hoy en día, el docente tiene el reto de romper con ese paradigma que es la educación tradicional y promover un nuevo modelo educativo, ya que la tecnología ha transformado el mundo en el que vivimos y debemos adaptarnos a él, si queremos que los niños tengan la oportunidad de desarrollar sus capacidades debemos cambiar, no pueden seguir aprendiendo como lo hicieron sus padres y abuelos, porque la época no es la misma, por ello es importante analizar cómo aprenden los niños.

Antes la educación pretendía transmitir conocimiento, hoy es importante que el niño comience a razonar porque “detrás de cada sujeto que aprende hay un sujeto que piensa” (Maldonado, 2001, p.89) por eso, dejemos de lado la memorización.

 “La meta principal de la educación es crear hombres que sean capaces de hacer cosas nuevas, no simplemente de repetir lo que otras generaciones han hecho; hombres que sean creativos, inventores y descubridores. La segunda meta de la educación es la de formar mentes que sean críticas, que puedan verificar y no aceptar todo lo que se les ofrece”, (Piaget, 1990, p.43).

  Para lograr este objetivo es importante que el alumno sea el protagonista en este proceso, convirtiéndose en un personaje activo. Para ello el docente debe tomar en cuenta las necesidades y estilos de aprendizaje de cada uno de sus alumnos, además adecuarse el proceso evolutivo del niño.

A través de los años, diversos investigadores se han dado a la tarea de estudiar el desarrollo del individuo, tanto psíquico como social y dichas investigaciones han contribuido a maximizar el proceso de aprendizaje. Autores como Piaget y Vygotsky han hecho valiosas aportaciones al campo de la educación y la psicología, explicando cómo ocurre el desarrollo cognitivo y el aprendizaje desde la niñez.

 Los maestros debemos considerar la etapa de desarrollo en la que se encuentran nuestros alumnos. Recordemos que Piaget considera cuatro etapas: la sensorio-motora que va de los 0 a los 2 años; la preoperacional de los 2 a los 7 años; la etapa de operaciones concretas de los 0 a los 7 años y la de operaciones formales de los 12 años en adelante. “Ha de quedar claro que la aparición de cada nuevo estadio no suprime en modo alguno las conductas de los estadios anteriores y que las nuevas conductas se superponen simplemente a las antiguas” (Piaget, 1990, p.55). Es sustancioso conocer y entender las diversas etapas del desarrollo humano porque esto nos permitirá entender mejor las diferentes crisis que niños y jóvenes pudieran estar pasando y así poderlos ayudar en su proceso educativo.

Es de vital importancia que dejemos a nuestros alumnos explorar su medio, y que ellos descubran por sí solos el conocimiento y vayan construyendo su propio aprendizaje, interactuando con todo lo que lo rodea, ya que “el niño no almacena conocimientos sino que los construye mediante la interacción con los objetos circundantes” (Maldonado, 2001, p. 91).

Como nuestro nuevo modelo educativo nos dice: hay que educar para la libertad y la creatividad, hay que atender las necesidades del niño, dejemos de reprimir su curiosidad y permitámosles  que exploren, que sea su curiosidad la que guíe sus pasos hacia un nuevo saber. Dejemos que experimenten, que investiguen, que jueguen porque jugando también se aprende. Permitamos que los alumnos interactúen entre sí, que trabajen colaborativamente, que se relacionen y aprendan a convivir. Que se ayuden los unos a los otros y que aprendan entre pares.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9 Kb)   pdf (98 Kb)   docx (15 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com