ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen teorias psicologicas 1

agusdellaResumen8 de Septiembre de 2022

11.290 Palabras (46 Páginas)177 Visitas

Página 1 de 46

Resumen Teorías Psicológicas I:

Freud – Hipnosis: Freud utilizaba la hipnosis con la creencia de que la misma servía para curar la Histeria. Fue el primero en proponer que la hipnosis posibilitaba el acceso al inconsciente. Sustituyó la regresión hipnótica por la evocación en estado de vigilia de los recuerdos expresados por medio de la palabra (cuya asociación libre interpreta el psicoanalista) como un procedimiento liberador del inconsciente.

La práctica de la hipnosis, y especialmente de la regresión, permite a Freud descubrir el psicoanálisis. Esto quiere decir, que, por obra de Freud, la asociación libre sin trance se transformó en el psicoanálisis.

Abandono de la hipnosis: Aunque tenía muchos motivos para dejar de lado esta terapia, la principal era que no se consideraba un buen hipnotizador. Otro motivo era la resistencia de algunos pacientes, no se podía llegar al sonambulismo y como consecuencia se complicaba seguir con el análisis. Además, el hecho de que algunas de las personas que ya habían sido “curadas” luego de un tiempo los síntomas volvían y había q repetir el procedimiento. La otra razón por la que abandona esta práctica es porque algunos pacientes se resistían a la sugestión, el hecho de que el analista guiara la sesión y no dejara que el paciente pudiese hablar libremente

Caso Miss Lucy R (1892): No lograba el estado de sonambulismo, entonces Freud decidió hablar con ella sin hipnosis. Es, de hecho, el primer caso que trata sin el uso de esta técnica. Ella, había perdido el olfato, pero sí sentía el olor a harina quemada, mediante la conversación logran que recuerde el episodio en el cual había estado presente dicho olor.

Caso Emmy de N (1889): Comienza siendo hipnotizada, pero en "Estudios sobre la histeria", Freud relata que luego de un tiempo de ser hipnotizada, le pidió expresamente durante su tratamiento en 1892 que no interviniera en el curso de sus pensamientos y que la dejara hablar libremente, marcando un cambio en el método utilizado.

Hipnosis – Psicoanálisis: La clínica psicoanalítica en un primer momento surge a partir de la noción de “obstáculos frente a la cura” por qué su intento de abandonar la hipnosis se dio en el marco de resistencias y obstáculos por parte de los enfermos a la práctica, concluyendo así con la misma y obteniendo un nuevo método de análisis. Luego de que uno de sus pacientes no mostrara una respuesta a la hipnosis, llego a la conclusión de que no todos caían rendidos frente a la técnica utilizada, por lo que tuvo que recurrir a otro mecanismo que le garantizara un análisis eficiente.

Algunos pacientes presentaban una resistencia masiva que a Freud le parecía por una parte legítima y por otra parte imposible de vencer e interpretar. No siempre eran conscientes de la resistencia al recuerdo esto se explicaba con una teoría dinámica, que se centraba en la idea de un conflicto entre fuerzas psíquicas, donde la solución se encontraba en rechazar los elementos anímicos intolerables y mantenerlos alejados de la conciencia.

Se trataba de reprimir, sin embargo, lo que nos damos cuenta aquí es que la resistencia es la expresión de la represión en el tratamiento analítico y ambas son producidas por las mismas fuerzas antagónicas. Así se descubrió que la resistencia era un obstáculo para el esclarecimiento de los síntomas y la progresión de la cura. Era considerada un mecanismo de defensa que retornaba en la cura contra los antiguos peligros que pueden llegar a ser esclarecidos. El yo consideraba a la cura como un nuevo peligro debido a que la misma esclarece los síntomas de las representaciones que causan displacer.

Luego surge otro método que consistía en presionar al frente del paciente con su mano, que ambos entren en un proceso de concentración y que esto sea repetido las veces que sea necesario, hasta que el paciente pueda poner en palabras el suceso por el cual había sido ocasionado tal síntoma.

Teniendo en cuenta todo esto, se llegó a la conclusión que los recuerdos afectivos patógenos que generaban ciertos síntomas, permanecían en la memoria y solamente el paciente debía recordarlos para trasladarlos a la conciencia. Lo que en un principio se creía acerca de que los recuerdos solo podían volver a ser vivenciados en un estado de hipnosis o segunda conciencia, quedó fuera de validez.

Freud y su labor:  Freud inicia su vocación por la medicina haciendo pasantías en París, donde ve a Charcot haciendo sus demostraciones con pacientes histéricas, se interesa por la neurosis, y en consecuencia abandona todos sus proyectos para dedicarse a esta, sus futuros planes eran sobre el estudio de la histeria.

En Viena, en el año 1893 de la mano de Breuer anticipan sus hipótesis publicando la “Comunicación Preliminar” la idea principal era el sentido simbólico del síntoma histérico, provocado por el recuerdo de un suceso traumático que actúa como núcleo patógeno.

Proyecto: Freud intentaba transformar a la psicología en una ciencia natural, es decir, una psicología científica para lograr comprender los fenómenos psíquicos desde un modelo orgánico. Utilizo esta ciencia para poder amparar procesos de una forma cuantitativa comprobable y a la vez convertir aquellos procesos a modo que sean intuibles y sin poder de contradicción.

Tenía dos proposiciones centrales:

  • La concepción cuantitativa: pensar aquello que hace diferencia a la actividad de reposo como una cantidad sujeto a la ley de Newton, la ley general del movimiento. (Inercia neuronal).
  • La teoría de las neuronas: suponer como partículas materiales a las neuronas.

Psicoanálisis: Freud luego de descubrir que la etiología de la neurosis se encontraba en la sexualidad sigue estudiando el papel de la misma y descubre que la catarsis empezó a ser no más una descarga temporaria. En consecuencia, decide abandonar la hipnosis y modificar su técnica por un elemento que lo hizo acercarse al psicoanálisis.

Mediante el experimento del dedo en la frente Freud llega a la conclusión de que los pacientes no recordaban esos sucesos debido a que lo olvidado sería de carácter penoso, le causaría dolor, angustia, vergüenza, por lo tanto, no permanecía en la consciencia.

Así surge la teoría defensiva, volviéndose un pilar del psicoanálisis. El objetivo de la terapia comienza a basarse en detectar la represión y vencer las resistencias. Freud comienza a confiar en el flujo de las asociaciones libres de los pacientes, dejando atrás la sugestión.

En resumen, la doctrina de la represión y de la resistencia, la postulación de la sexualidad en el infante, el fenómeno de la transferencia, la existencia de una realidad inconsciente a través de sus manifestaciones, el análisis de los sueños y el uso de la interpretación, sentaron las bases del psicoanálisis como lo conocemos hoy en día.

Axiomas del psicoanálisis: Los axiomas son una proposición tan clara y evidente que se admite sin demostración.

  • No preguntarse sobre la causa orgánica, sino sobre la causa psíquica del síntoma.
  • Existe un mecanismo de defensa llamado represión el cual lo activamos al recordar recuerdos displacenteros. Estos recuerdos displacenteros reprimidos, florecen como síntomas.
  • Agrupa a enfermedades tan distintas como la histeria, la neurosis obsesiva, la paranoia y la amentia alucinatoria aguda y las llama neuropsicosis de defensa. Estas enfermedades tienen en común su etiología. Todas las personas que poseen estas enfermedades tienen un mecanismo psíquico que se está defendiendo. (textos 1894-1895-1896)
  • Estudia la etiología de la enfermedad a través de la formula canónica y las series complementarias.
  • Existen escisiones de la consciencia.
  • El método de asociación libre.
  • Los sueños poseen un significado

Heridas Narcisistas de la humanidad: Las heridas narcisistas son “vergüenzas” que ha recibido la humanidad a raíz de su amor propio.

Fueron descubrimientos que derrumbaron la teoría geocentrista (Copérnico demostrando que la tierra no era el centro del universo), la teoría etnocentrista (Darwin y su teoría de que somos animales evolucionados) y la teoría racionalista (Freud demostrando que no somos animales racionales, descubriendo el inconsciente).

Sexualidad – Teoría Freudiana: La sexualidad ocupa un lugar central en esta teoría debido a que investigaba cómo nuestras primeras experiencias sexuales son las que estructuran nuestro aparato psíquico. Es la fuerza que impulsa el desarrollo de la personalidad, la causa principal de las afecciones neuróticas, de las perturbaciones del carácter y de las inhibiciones funcionales debido a la lucha defensiva que el individuo también emprende en contra de ella.

El inconsciente dinámico está conformado por contenidos sexuales y estos ayudan a darle significado a las fantasías psíquicas. La sexualidad impregna la vida entera, es motivo de placer y de displacer y proporciona la pasión con la que se vive de verdad mediante su participación en cada una de las experiencias sensibles. Sin embargo, la sexualidad no es la única fuerza constitutiva de la mente; compite con la agresión por alcanzar la primacía psíquica.

Defensa psíquica: Mecanismo innato de defensa, aparece frente a una representación intolerable. Surge en el inconsciente, (parte de la mente que se encarga de preservar el comportamiento humano) al haber un caso al cual el sujeto no puede enfrentarse conscientemente, aparecen determinados mecanismos de defensa que se hacen cargo de la situación y buscan una solución que mantenga el equilibrio de la persona.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (71 Kb) pdf (223 Kb) docx (40 Kb)
Leer 45 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com