Técnicas psicoterapéuticas
ArianaP1Monografía25 de Abril de 2023
2.300 Palabras (10 Páginas)130 Visitas
[pic 1]
¨Año del fortalecimiento de la soberanía nacional¨
ASIGNATURA: TÉCNICAS PSICOTERAPÉUTICAS
TRABAJO FINAL
DOCENTE:
Escudero Vilca, Carla Lizeth
INTEGRANTES:
Curo Ninaco, Yurico Gertrudes
Navarro Montero, Alexandra
Nuñez Torres, Alexandra Nayely
Mamani Rodriguez, Erika
Paricanaza Maileva, Ariana
Lima - Perú
2022
- CASO DE ESTUDIO
El caso hace referencia a Miquel, 38 años, quien tiene Dx (P) Trastorno del estado de ánimo – Depresión, por acoso laboral y se estableció el tratamiento psicoterapéutico (26 sesiones). El motivo inicial del paciente es el bajo estado de ánimo. A lo largo de la evaluación se identificaron otros problemas, como una importante crisis de pareja, donde Miguel está replanteando su continuidad, ya que en varias oportunidades ha discutido con su esposa llamada Ana, quien lo acusa de serle infiel, y refiere además que la distancia que ha puesto Miguel con ella, ha contribuido al deterioro de los vínculos afectivos como pareja y ha comenzado a perjudicar sus relaciones de intimidad y gratificación sexual. De igual forma muestra una notoria desmotivación laboral. Conforme se avanzó en la evaluación y el tratamiento, se pone de manifiesto que el factor disparador que origina toda la situación problemática es un proceso de mobbing laboral de dos años. Las consecuencias de este acoso son: una baja autoestima, bajo estado de ánimo, irritabilidad, y una apatía total para hacer cualquier tipo de actividad fuera del ámbito estrictamente laboral. Esta situación al no ser identificada se mantiene y cronifica, ocasionando problemas de pareja y una importante interferencia en el resto de sus ámbitos personales. Cabe mencionar que, a pesar de su diagnóstico, Miguel cumple muy bien el rol de padre amoroso y atento, menciona que siente un gran apoyo y comprensión en ellos. A pesar de querer mantenerlos alejados de los problemas de pareja, sus tres hijos son conscientes del problema, y en ocasiones se alejan o tratan de evitar a ambos padres, saliendo a jugar o encerrándose en su habitación.
- INTRODUCCIÓN
En el enfoque cognitivo conductual, el término análisis funcional se utilizó originalmente para referirse a la demostración empírica de que el comportamiento está controlado por eventos posteriores (Skinner, 1953 en Virues-Ortega y Haynes, 2005). Kanfer y Saslow (1965) señaló que el análisis funcional efectivo sirve como un procedimiento de diagnóstico que permite que los enfoques de tratamiento estén directamente relacionados con la información obtenida de las evaluaciones en serie. El comportamiento del paciente y los estímulos que controlan ese comportamiento. Las instrucciones del terapeuta son orientativas y no deben ser consideradas como un modelo estricto de lo que debe hacerse en terapia, ya que la terapia debe adaptarse al ritmo del paciente ya los requerimientos del caso. Sin embargo, lo que esto requiere definir las características del método de tratamiento y distinguirlo de otros métodos. Una de las tantas soluciones, serian, que estas se examinen elementos del análisis funcional explicado anteriormente y en una primera fase se priorizan estos aspectos para poder planificar el tratamiento en base a este análisis. Por otro lado, las preguntas utilizadas se centran en lo que sucedió antes, durante y después de la situación que llevó al paciente. También, preguntarle por qué está buscando asesoramiento en este momento en particular y sus esperanzas de tratamiento puede abrir un diálogo que conducirá al descubrimiento de ciertos elementos del análisis funcional. Finalmente, dar al paciente la oportunidad de hablar sobre los problemas y reconocer y validar sus sentimientos y percepciones. O'Hanlon enfatiza la importancia de reconocer y validar las experiencias y sentimientos internos y recomienda que el paciente primero debe sentirse comprendido y escuchado antes de discutir soluciones o cambiar sus propias acciones en contexto, percepción o sentimientos (experiencia interna) (González y Alfonso, 2005). El reconocimiento y la validación son necesarios para que los pacientes se sientan escuchados y comprendidos, e incluso cuando todo esto ocurre en la terapia, la mayoría de los pacientes no llegan muy lejos (O'Hanlon & Bertolino, 2001).
- ESTUDIO DE CASO
A partir del caso propuesto, se evidencia que Miquel de 38 años presenta:
- Trastorno del estado de ánimo – Depresión, por acoso laboral y se estableció el tratamiento psicoterapéutico
- Crisis de pareja
- Desmotivación laboral.
- Presenta baja autoestima, bajo estado de ánimo, irritabilidad, y una apatía total para hacer cualquier tipo de actividad fuera del ámbito estrictamente laboral.
- Disminución de lazos afectivos con sus hijos.
Debido a ello, Miguel presenta trastorno del estado de ánimo – depresión durante los dos últimos años por el acoso laboral que está sufriendo, este le ha traído como consecuencias bajo estado de ánimo, irritabilidad, y una apatía total para hacer cualquier tipo de actividad fuera del ámbito estrictamente laboral. En el área familiar ha tenido problemas con su esposa llamada Ana, quien lo acusa de serle infiel, y refiere además que la distancia que ha puesto Miguel con ella ha contribuido al deterioro de los vínculos afectivos como pareja y ha comenzado a perjudicar sus relaciones de intimidad y gratificación sexual. Respecto a sus hijos él trata de mantenerlos alejados, sus tres hijos son conscientes del problema, y en ocasiones se alejan o tratan de evitar a ambos padres, saliendo a jugar o encerrándose en su habitación. Así mismo ha presentado una notoria desmotivación laboral. Cabe resaltar que esta situación al no ser identificada se mantiene y cronifica, ocasionando los problemas mencionados ocasionando una importante interferencia en el resto de sus ámbitos personales.
Por ello, para esta terapia breve elegimos el enfoque cognitivo conductual, pues existe una relación recíproca entre lo que pensamos, sentimos y hacemos, ya que este modelo se encarga de modificar a la funcionalidad de la conducta, los esquemas de pensamientos o ambos. Permitiendo al paciente eliminar las conductas disfuncionales no deseadas o desadaptativas y reforzar las conductas deseables. Este modelo puede ayudar a Miguel y familia, ya que necesitan una guía y un programa estructurado de trabajo para superar estas conductas negativas.
- OBJETIVOS:
4.1. Objetivo general
El objetivo principal de la intervención breve, es disminuir los problemas de pareja y familia generadas por el diagnóstico de depresión del paciente, proporcionar además la oportunidad de vivir de forma más satisfactoria obteniendo recursos para afrontar de manera personal cada situación y crear un cambio en su vida diaria de tal manera que también influya de manera positiva en su relación familiar.
4.2 Objetivos específicos
- Mejorar la capacidad de solución de problemas.
- Brindar estrategias para mejorar relaciones interpersonales.
- Prevenir futuras recaídas ante situaciones y/o vivencias similares.
- Fortalecer el concepto personal y reforzar pensamientos positivos es su vida diaria.
- Manejar emociones ante situaciones de conflictos.
- SESIONES
SESIÓN Nº1 | TÍTULO: “Si se puede” | ||
OBJETIVOS | ACTIVIDADES | RECURSOS | TIEMPO |
Mejorar la capacidad de solución de problema. | Inicio: Para dar inicio a la sesión, se realizará la correcta presentación y explicación del enfoque de la terapia a brindar. Para el desarrollo de esta sesión utilizaremos la técnica de solución de problemas propuesta por Zurilla y Goldfried con enfoque cognitivo conductual. En compañía de la pareja de esposos, identificamos y reconocemos los problemas que los aquejan. Luego de haber generado una lista de ello, se preguntará a ambos ¿Porque creen que se ha generado el problema? Desarrollo: En esta parte de la sesión, generamos alternativas de solución conjuntamente, El objetivo es buscar tantas soluciones como sea posible para maximizar la probabilidad de que entre ellas se encuentre la mejor solución (12 por lo menos). Los principios para generar alternativas son:
Cierre: Como cierre de sesión, se deberá tomar decisiones, el objetivo de este punto es evaluar las opciones y seleccionar la mejor para llevarla a cabo. Hay que anticipar las consecuencias, en otras palabras, hay que evaluar las consecuencias a corto y largo plazo para uno y ambas partes. Lo recomendable es escoger la solución que no tenga ningún aspecto negativo. Se le indicará al paciente que se realizará el debido seguimiento de acuerdo a la aplicación de esta técnica en su vida diaria. |
| 15 minutos 20 minutos 15 minutos |
...