Una Etapa Psicosexual: Latencia. by M@TIOJ
MATIOJInforme28 de Octubre de 2015
4.526 Palabras (19 Páginas)251 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]
Etapa de Desarrollo Psicosexual Infantil Psicología |
[pic 4]
Índice
Introducción
Breve Biografía de Sigmund Freud
Evolución Psicosexual
Etapas de Evolución Psicosexual
Desarrollo
Surgimiento
No es un Periodo Psicosexual
Ubicación de la Latencia
Lenguaje como Herramienta Primordial
Transformaciones en el Aparato Psíquico
Rol de la Sociedad
Motricidad e Impedimentos de Aprendizaje
Adaptación a la Escolaridad Por Medio de la Motricidad
Sentido de Autovaloración y Autocrítico
Aparición de la Identidad
Cambios Dentro del Grupo de Pares
Hipótesis del Origen de la Latencia
Las Actitudes se Forjan de Manera Permanente
Tipos de Vínculos que se Establecen
Funciones de Desarrollo
Etapa de Latencia en Cada Sexo
Conclusión
Anexo
Trastornos Potenciales de la Etapa de Latencia
Persistencia de la problemática edípica
Evolución de las Patología de la Personalidad
Adolescencia Anticipada
Bibliografía
[pic 5]
Introducción
En el siguiente trabajo de la materia curricular Psicología, tema, Etapa Evolutiva: Latencia, los alumnos de 4° 2° rastrearemos los principales conceptos acerca de este período y enriquecerlos con los aportes de otros autores, de manera de sacar a la luz al período de latencia, con toda la riqueza que encierra, con las transformaciones en el aparato psíquico que implica, con los conflictos que la constituyen y con sus manifestaciones conductuales más características, las que se ven altamente influenciadas por factores de orden social, cultural y económico.
Nos proponemos también generar el interés por interrogarse sobre diferentes aspectos de la segunda infancia, especialmente en relación al momento actual y los diferentes contextos en los que transcurre. Utilizaremos, para ejemplificar algunas de las cuestiones trabajadas, una experiencia realizada.
De esta forma, esperamos construir una perspectiva amplia sobre esta etapa de la vida en los niños, comúnmente caracterizada de una manera simple y breve como un tiempo en el que la sexualidad no se hace ver y en el que se desarrollan aspectos fundamentalmente intelectuales como el interés por el aprendizaje y sociales como la integración mayor al grupo de pares.
Breve Biografía de Sigmund Freud[pic 6]
Freud nació en 1856 en la ciudad de Frieberg, Moravia, en la actual Checoslovaquia. Falleció en Londres, Inglaterra en 1939. Vivió casi toda su vida en Viena: sólo poco antes de su muerte se trasladó a Inglaterra como consecuencia de la persecución nazi. Se recibió de médico a los 25 años y se dedicó a la investigación del sistema nervioso. Por sus importantes estudios neurológicos fue enviado a Paris donde aprendió del psiquiatra Charcot en la clínica Salpetrière. De regreso a Viena practicó la hipnosis para la cura de las enfermedades nerviosas, en colaboración con un colega llamado Breuer, publicó su primera obra “Estudios sobre la Historia”.
Evolución Psicosexual
Para Sigmund Freud, la sexualidad no es un instinto ni se reduce sólo a la genitalidad, sino que es una pulsión que no se dirige a un objeto ni un fin determinado, sino que varía a lo largo de la vida de una persona y que se expresa de distinta forma en cada una de sus etapas de evolución. Por lo tanto, el concepto de sexualidad se define como el producto de la historia infantil de cada uno y no como un producto de la naturaleza.
Etapas de Evolución Psicosexual[pic 7]
Desarrollo
La Latencia o igualmente Etapa de Desarrollo Psicosexual Infantil, es la puerta de acceso a la integración social y cultural de la persona. El término “latencia” fue acuñado por el psicoanalista Sigmund Freud en al año 1905 a través de un artículo llamado “Tres Ensayos para una Teoría Sexual[1]”.
Surgimiento
Este periodo comprende con la declinación o detención de la sexualidad infantil y el comienzo de la pubertad, es decir, comienza después de la declinación o sepultamiento del Complejo de Edipo-Electra[2] causado por una intensificación de la represión[3], en un incremento de los procesos identificatorios con figuras de autoridad, además de la puesta en marcha de los procesos de sublimación[4].
No es un Periodo Psicosexual
El periodo de latencia del desarrollo del niño no es un periodo de desarrollo psicosexual auténtica, sino más bien, un momento en que los deseos inconscientes son reprimidos, pero estos deseos e impulsos sexuales pueden seguir existiendo, pues, estas energías que hasta entonces estuvieran dedicadas al aspecto genital se canalizan a través de ganas de aprender cosas nuevas, del interés por conocer el entorno social y por conseguir la integración en algún grupo con el cual sentirse identificados, es decir, a través de amistades, en la escuela, en los deportes, asimismo podemos señalar la aparición de sentimientos como el pudor y el asco, así como también de aspiraciones morales y estéticas y, por último, finaliza hasta que se inicie la pubertad, donde los niños y niñas se encuentran con un nuevo cuerpo y con una nueva energía pulsional orientada hacia lo sexual que había quedado justamente latente, reorientada hacia tareas de aprendizaje.
Ubicación de la Latencia
Sigmund Freud distinguía dos periodos en el desarrollo sexual: uno que comienza al nacer y llega hasta el denominado complejo de Edipo y otro que se inicia en la pubertad y se prolonga hasta la madurez sexual. El periodo de latencia sería entonces el momento intermedio entre ambas etapas.
Lenguaje como Herramienta Primordial
Es una etapa primordial en el desarrollo del ser humano, que a menudo se pasa por alto. Uno de los puntos fundamentales de la formación de este periodo es el lenguaje, porque para que los procesos y fenómenos como cuando se comienza a sentar las bases de nuestra moral o cuando empezamos a relacionarnos con otras personas y familias que no son la nuestra, y aprendemos a empatizar con otros individuos, se lleven a cabo con normalidad.
Transformaciones en el Aparato Psíquico
Sí ubicamos cronológicamente la latencia, se produciría entre los 7 y 12 de edad. Durante este tiempo se va a ir transformando el aparato psíquico[5], ya que se incorpora el Superyó[6], una instancia que internaliza las figuras de los padres junto con los límites por ellos expuestos y las expectativas que han depositado en sus hijos. El encargado de satisfacer todas estas exigencias es el Yo[7], respondiendo a este nuevo tipo de organización. Es notable el aumento del pensamiento en contraste con la disminución de la impulsividad, ya que entran en juego conceptos como la honestidad, la compasión y la responsabilidad. Entonces es cuando los niños y niñas piensan, reflexionan, se ponen en el lugar de los otros, ganan en autonomía y desarrollan su propia moral.
Rol de la Sociedad
Durante este proceso, la sociedad cumple un importante papel, ya que refuerza la represión y ofrece canales de derivación para la simbolización y la sublimación. Sin embargo, podemos cuestionar cómo ésta hace que la infancia, en algunas situaciones, desaparezca. Sea por las posibilidades de sufrimiento que van en aumento, la precoz exposición de los niños a estímulos de la vida sexual genital, la desprotección que los sectores infantiles padecen, la falta de inclusión en instituciones sociales que daban sentido a la infancia que desde lo social han sido destituidas. El aumento de la pobreza, el trabajo infantil, la separación de la familia, son ejemplos de situaciones que hacen que los chicos se encuentren en una situación de desamparo en la que asumen posiciones de responsabilidad que los condicionan en la estructuración de su subjetividad.
...