Efectos psico-sociales negativos de la adicción al internet en adolescentes
gladys230810 de Enero de 2013
12.172 Palabras (49 Páginas)1.750 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E. COLEGIO “DR. DOMINGO GUZMÁN LANDER”
BARCELONA-ESTADO ANZOÁTEGUI
“efectos psico-sociales negativos de la adicción al internet en adolescentes con edades comprendidas entre los 14 y 17 años de la U.E. Colegio “Dr. Domingo Guzmán Lander”, Barcelona, estado Anzoategui”.
Junio de 2010
ÍNDICE
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
INTRODUCCION
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Internet puede definirse como una red de redes de ordenadores que comparten datos y recursos. Existe una conexión de redes a nivel mundial que permite a los ordenadores (y a las personas) comunicarse entre si en cualquier parte del mundo. Esto nos permite tener acceso a información y personas que de otra forma no sería posible.
La disminución de costos de conexión, las mejores tecnologías y la llegada masiva de los ordenadores personales a los hogares, esta produciendo un crecimiento exponencial de los usuarios y que Internet pase de ser solo una herramienta de investigación en las universidades y servicios de defensas, a convertirse en un instrumento impredecible para ocio y negocio. Igualmente, Internet es de libre acceso y trae beneficios en todos los niveles de la educación y la investigación, lo cual es de mucha importancia por su aportación a dichas tareas. Otra de las características del Internet es la capacidad de transferencia de información en tiempo real, lo cual es utilizado por las personas que tienen familiares en lugares a grandes distancias; el Internet permite la comunicación más económica y segura de dichas personas.
Todo lo anterior tiene repercusiones tanto positivas como negativas, las cuales deben ser conocidas por los usuarios de este importante medio ya que para algunas personas se convierte en el medio alrededor de cual gira buena parte de sus vidas lo que propicia problemas como que los individuos se vuelvan dependientes y se abstraigan del mundo que les rodea.
El diseño de aplicaciones e Internet en si permiten el anonimato, las interacciones, lo cual hace que la comunicación por vía electrónica tenga una característica que la diferencie de la que se puede dar en la vida real: desinhibición (consiste en la pérdida del pudor y del miedo a expresarse libremente, lo cual provee a la persona un sentimiento de protección y libertad) por lo que puede causar que las personas se encierren en un mundo virtual, y por lo tanto dejen de tener una vida social.
El Internet se origino hace más de veinte años por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos como una herramienta del gobierno para compartir información y tener acceso a ella de manera remota, estos decidieron originar un sistema de red de comunicación para computadoras el cual llamaron (ARPANET). El uso de internet a alcanzado en la actualidad una gran difusión, que muy probablemente está destinada a aumentar. Permite acceder, a muy bajo costo a innumerables noticias e informaciones útiles para el estudio, viajes, actualidad (periódicos, entre otros), horarios de museos, bancos de datos sobre publicaciones científicas, filosóficas o religiosas, ficheros de bibliotecas todo el mundo, documentación gráfica, enciclopedias, documentos de interés doctrinal, informaciones comerciales y financieras. Para muchos tipos de trabajo se a convertido en un instrumento indispensable o al menos muy conveniente por que ahorra desplazamientos y gastos y ofrece conocimiento que de otro modo es muy difícil lograr.
A la red de internet está asociado el correo electrónico, que permite una comunicación rápida con cualquier parte del mundo, y que potencia algunos servicios útiles (por ejemplo, servicios que envían por correo electrónico los índices de los nuevos fascículos de las revistas de una determinada especialidad científica o humanística a la que el interesado se suscribe, muchas veces gratuitamente). La mayor parte de estas nuevas aplicaciones tienen un fin positivo, o por lo menos inofensivo, sin embargo, está el hecho latente de que los usuarios se exceden en el uso de todas esas prestaciones, haciendo del Internet un arma de doble filo. Se ha observado que existen personas que por su trabajo o estudios están en amplio contacto con el Internet, estas son usuarios normales; sin embargo, existen personas que no tienen en realidad la necesidad de permanecer navegando tanto tiempo, y sin embargo se hacen adictos a este medio tecnológico, degenerando esto en alteraciones de tipo psicológico (depresivo, aislamiento, abstracción del medio familiar o social en el que se vive, etc.).
Los adolescentes, que son uno de los mayores consumidores de los servicios de Internet además de las mujeres de avanzada edad, por estar en una etapa de cambio, donde se busca una personalidad definida, en donde no se tiene ningún mecanismo de control de sus acciones, son los más propensos a desarrollar adicciones y aunque la adicción al Internet no es fisiológica, sino más bien de naturaleza psicológica, puede, de igual forma, desarrollar comportamientos adictivos, que afectan la vida normal del joven que las presente.
Es por ello que la presente investigación tiene como propósito fundamental concienciar a la población, especialmente a los jóvenes con edades comprendidas entre 14 y 17 años estudiantes de la U.E. “Dr. Domingo Guzmán Lander” sobre las ventajas y desventajas que el uso del Internet puede tener en sus diversas incursiones dentro de la vida y sociedad, al mismo tiempo en que se busca dar respuesta a la siguiente interrogante: ¿Cuales son los efectos psico-sociales más resaltantes que produce la adicción al Internet en los adolescentes de edades comprendidas entre 14 y 17 años?.
OBJETIVOS
General
Demostrar los efectos psico-sociales (retraimiento social, ansiedad, social-timidez, consideración con los demás, autocontrol en las relaciones sociales) producidos por la adicción al Internet en adolescentes (14 a 17 años).
Específicos
Determinar el grado de dependencia al uso del internet en los jóvenes con edades comprendidas entre 14 y 17 años de la U.E. “Dr Domingo Guzmán Lander”.
Explicar los efectos producidos por el uso excesivo del Internet en el comportamiento de los adolescentes.
Explicar la influencia de la adicción del Internet en la vida social de un adolescente.
JUSTIFICACION DEL PROBLEMA
La adicción al Internet no es considerada oficialmente como una enfermedad y no es reconocida como un problema patológico. Pese al número creciente de estudios sobre el problema, no hay datos esenciales acerca de la adicción on line, lo cual dificulta el diagnóstico y el tratamiento del problema.
Actualmente, el uso del Internet trae consigo una serie de consecuencias negativas, como lo es provocar una adicción a su uso, por lo que es justificable que el individuo deba estar consciente de que usar el Internet para fines de consolación por depresión, o escape de la realidad y el contacto físico trae consecuencias negativas a su vida, por la tanto se hace necesario que el uso de nuevas tecnologías no cree adicciones dañinas, dado que las nuevas herramientas deben ser para el beneficio en la calidad de vida de quienes las usan, y no para el aumento de problemas de tipo psicológicos y de adaptación a la sociedad.
Los problemas surgidos de la dependencia trascienden el hábito de lo intrapersonal. Los efectos negativos de la adicción especialmente en la población adolescente se observan, generalmente, en los hábitos familiar y académico, ya que el individuo se aisla del entorno y no presta atención a otros aspectos de las obligaciones sociales y académicas. Internet está produciendo un ávido cambio en las costumbres y modos de vida de las personas, ya que en cierto sentido está modificando la forma en que nos relacionamos unos con otros.
Con la realización de esta investigación se busca dar solución a la problemática planteada y beneficiar al grupo de adolescentes con edades comprendidas entre los 14 y 17 años que cursan estudios en la U.E. Colegio “Domingo Guzmán Lander” de la ciudad de Barcelona, estado Anzoátegui.
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Un investigador equipara los efectos del Internet a los de la marihuana y asegura que la red es un “Psicoestimulante”.
El investigador Jesús Enrique Jaimes Osuna, de la Universidad Católica de Colombia, afirma en un artículo publicado en la revista “Adicciones”, editada por Sociodrogalcohol, que la adicción al Internet puede ser “casi peligrosa” como la de otras drogas, ya que, además, es un “psicoestimulante que estimula los nervios en el cerebro
...