AMISTAD INTERGENÉRICA ¿DE QUÉ DEPENDE?
juan12345678__Ensayo11 de Octubre de 2018
717 Palabras (3 Páginas)162 Visitas
AMISTAD INTERGENÉRICA ¿DE QUÉ DEPENDE?
El hombre es por definición un ser social, y la amistad es una manifestación de esa característica que como especie biológica y cultural nos define.
En este ensayo se presentará un análisis sobre la posibilidad de vivenciar la verdadera amistad entre personas de distinto género. Para ello reflexionare sobre la experiencia personal a la luz de la revisión bibliográfica de algunas definiciones filosóficas, del concepto de amistad. Sobre la base de la interrogante respecto de los factores de los que depende la factibilidad de la relación genuinamente amistosa entre un hombre y una mujer sin confundirlo con el amor eros.
AMISTAD:
Ciceron (106-43 AC), filosofo fuente proveedora de argumentos a la reflexión y análisis sobre la amistad, plantea en sus "Diálogos de la Vejez y la amistad" que es necesaria la atracción y valoración mutua como inicio de la interrelación amistosa, pero a su vez plantea tajantemente que la amistad comienza donde termina el interés, y finalmente nos quedamos con la idea de que de los amores humanos el menos egoísta, más puro y desinteresado es el amor de la amistad.
Por otro lado, leemos en el Blog de Análisis Jurídico sobre el pensamiento de amistad de Aristóteles lo siguiente:
"La amistad es una manifestación de la naturaleza social del hombre. La vida sería vacía sin amigos, aún con la posesión de todos los bienes materiales e intelectuales, Un amigo es como si fuera otro yo, el bien del amigo se hace el bien mío. La especial amistad del amor corre más profundo. En el amor autentico, el "otro" se hace uno conmigo porque cada uno se entrega completamente al otro"
Podemos interpretar que la amistad es condición plena para una vida feliz y justa, en la medida que en toda amistad hay respeto mutuo y consideración recíproca, es decir hay un equilibrio entre las partes afectas a la amistad. En palabras de Humberto Maturana, es en la amistad donde más fehacientemente podemos reconocer en el otro a ese legitimo otro y a su vez ser reconocidos como tal.
Genero y amistad:
En nuestra sociedad marcada de vicios sociales entre los que podemos mencionar la desigualdad, no solo económica sino también de género, vemos en el desarrollo de ciclo vital de las personas como van siendo marcadas las relaciones amistosas mono genéricas, siendo subestimadas e incluso mal valoradas las amistades entre hombres y mujeres. Es así, como se suele escuchar con preocupación a padres, madres e incluso docentes cuando un niño juega preferentemente con las niñas, se cuestiona su identidad de género y su masculinidad, por otra parte lo mismo sucede si una niña es muy cercana a un grupo de varones, existiendo apodos clásicos en la cultura popular para denominar a esas niñas .Ya cuando las personas van creciendo y construyéndose como jóvenes con identidad de género y opciones sexuales, la amistad se ve delimitada, por la complicación que lleva aparejada el desarrollo sexual y emocional de los chicos y chicas. Donde se pueden confundir las motivaciones para querer estar con otros.
Respecto de la vivencia que he tenido de la construcción de amistades en el espacio cultural que por esencia es el segundo espacio socializador- el colegio- donde desde los 4 años se interrelaciona con niños y niñas, siendo desde la más tierna infancia su amistad más cercana alguien del sexo opuesto. Nadie podría suponer que a los cuatro años fuera un interés físico o una motivación sensual la que podría haber gatillado un acercamiento entre dos pequeños, creciendo juntos, en experiencias cotidianas simples y complejas, han vivido la amistad desde el mas profundo sentido de entrega y complicidad, de búsqueda del bien del otro como su propio bien y de la renuncia al protagonismo de la vida en común cuando es necesaria.
...