Abordaje a las discapacidades
lore111111Reseña30 de Junio de 2017
746 Palabras (3 Páginas)355 Visitas
EDI:
ABORDAJE A LAS DISCAPACIDADES
INSTITUTO SUPERIOR: Madre María Luisa Clarac
PROFESORADO: Educación Inicial
ALUMNA:
2012
“SOS TAN DISTINTO COMO YO”
Carlos Skliar en el contexto del Seminario Latinoamericano “Debates y perspectivas en torno a la discapacidad en América Latina”, nos acerca a reflexiones en cuanto a discapacidad y educación.
Carlos Skliar doctor en fonología, con especialidad en problemas de la Comunicación Humana, actualmente investigador independiente del Consejo nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnologicas de Argentina.
E
ntre los temas resaltados por Carlos Skliar se encuentran 3 términos sumamente importantes, a la hora de hablar de debates que giran en torno a personas a las cuales se las han llamado discapacitados, el primero de ellos es justamente la “definición”. Esta definición que ha pasado por varias
instancias de pensamiento social y medico entre las cuales podemos mencionar deficiencia, discapacidad o minusvalía, todas ellas con una carga negativa impuesta por la sociedad, una carga de desventaja en relación a los “normales”, que tiende a llevarnos a una clasificación de personas; una clasificación de esas personas que – como titularon a un proyecto teatral en contra de la discriminación alumnos de pergamino-“son tan distintos como yo”
El segundo término se lo adjudica a la educación, en cómo es la relación con la discapacidad en el ámbito educativo. Menciona que “hay una relación muy exclusiva, excluyente” en la cual se etiqueta con una baja expectativa, a grupos de personas que concurren a instituciones especiales, aquellas que tienen que tener menos educación justamente por pensar en ellos como los que “no puede hacerlo”; cuando en realidad el problema no está en ellos sino en su entorno (incompetente para brindarles ayuda), en su contexto, en su sociedad que no los ve, que no les permite desarrollarse –barreras arquitectónica-, porque en definitiva como antes se ha mencionado se tiende a clasificar “a ciertos niños, con ciertos problemas”, a cerrar la mirada y no permitir algo que es mas fructífero como la caracterización. Porque en definitiva todos los niños son únicos e irrepetibles cada uno tiene sus características que sufren efectos diferentes en sus vidas cotidianas, pensar esto es trabajar para, por, y con ellos.
Por otro lado menciona la importancia de no confundir enseñanza con evaluación porque es justamente en ese punto donde surge la discriminación.
El tercer y último término el cual nos acerca a analizar es inclusión o integración, este movimiento que lleva 30 o 40 años en el mundo tratando de incluir a alguien que desde el momento que nació estuvo incluido, tiene derechos y obligaciones como cualquier otro. Se piensa en invertir para que estén los que no estaban, una cuestión terrible para quien lo sufre.
En vez de pensar en “el otro” que en definitiva es tan importante como yo porque aunque parezca solo un juego de palabras, es la realidad si no hubiera otro no existiría yo, el otro forma parte de mí y yo formo parte de él. De ahí en pensar en estar juntos y asumir lo que nos toca por responsabilidad.
Para culminar, toda la entrevista a Skliar, nos muestra como se habla tanto y se escucha tan poco a quienes en definitiva son los actores. A propósito de eso se reseña un pequeño fragmento de una entrevista, que alumnos de profesorado de educación inicial le hicieron a Franco quien padece una enfermedad de fragilidad en los huesos, el cual dice:
“Las
...