ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Acoso escolar: el insufrible acoso de los compañeros

babyprincces14 de Noviembre de 2013

807 Palabras (4 Páginas)307 Visitas

Página 1 de 4

ACOSO ESCOLAR: EL INSUFRIBLE ACOSO DE LOS COMPAÑEROS

A pesar de que cada día valoramos más la paz, la violencia sigue siendo uno de los problemas más graves de la humanidad

UN VIEJO PROBLEMA MUY EXTENDIDO

Hay que diferenciar la agresión (física o psicológica) que puntualmente un alumno puede sufrir o ejercer en un determinado momento de la repetición y agravamiento de dichas agresiones dentro de un proceso al que llamamos acoso, término utilizado como traducción del inglés bullying (derivado de bull: matón), y con el que se denomina un proceso que

1. Suele implicar burlas, amenazas, intimidaciones, agresiones físicas, aislamiento sistemático, insultos.

2. No se limita a un acontecimiento aislado, sino que se repite y prolonga durante cierto tiempo.

3. Provocado por un individuo (el matón), apoyado generalmente en un grupo, contra una víctima que se encuentra indefensa, y no puede por sí misma salir de esta situación.

4. Y que se mantiene debido a la ignorancia o pasividad de las personas que rodean a los agresores y a las víctimas sin intervenir de forma directa.

CONSECUENCIAS DEL ACOSO

En la víctima produce miedo y rechazo al contexto en el que se sufre la violencia, pérdida de confianza en uno mismo y en los demás, así como diversas dificultades que pueden derivarse de todo ello (problemas de rendimiento, baja autoestima).

En el agresor aumentan los problemas que le llevaron a abusar de su fuerza identificándose con un estilo violento de interacción que representa un grave problema para su propio desarrollo.

En las personas que no participan directamente de la violencia pero que conviven con ella sin hacer nada para evitarla puede producir.

En el contexto institucional en el que se produce, la violencia reduce la calidad de la vida de las personas.

CARACTERÍSTICAS DE LOS AGRESORES

1. Los que se reconocen como agresores en la escuela y en el ocio se diferencian de sus compañeros por:

2. Estar más de acuerdo con las creencias que llevan a justificar la violencia y la intolerancia en distinto tipo de relaciones, incluidas las relaciones entre iguales, manifestándose también como más racistas, xenófobos y sexistas.

3. Una menor disponibilidad de estrategias no violentas con las que resolver conflictos entre iguales, así como una mayor disponibilidad para la agresión.

4. Dificultades para ponerse en el lugar de los demás.

5. Están menos satisfechos que los demás con su aprendizaje escolar y con las relaciones que establecen con los profesores.

6. Sus compañeros los perciben como intolerantes y arrogantes y, al mismo tiempo, como que se sienten fracasados.

7. Su frecuencia es mayor en la adolescencia temprana (13-15 años), cuando se experimenta una mayor dependencia del grupo de compañeros.

8. Culpabilizar a la víctima

Con mucha frecuencia, el agresor justifica el acoso culpabilizando a la víctima en lugar de sentirse culpable él, viéndose a sí mismo como una especie de héroe o como alguien que se limita a reaccionar ante provocaciones, y a la víctima como alguien que merece o que provoca la violencia.

Esta extendida tendencia a creer que la víctima hizo algo que provocó el acontecimiento sufrido (violencia, o cualquier otro suceso de graves consecuencias) está relacionada con la necesidad que tenemos todos de creer que el mundo es justo; hipótesis que nos permite confiar en que los graves acontecimientos que observamos a nuestro alrededor no nos sucederán.

Pautas para erradicar la violencia

La serie de investigaciones que hemos realizado refleja la eficacia que tienen las siguientes condiciones para prevenir toda forma de violencia, incluido el acoso escolar:

1. Adaptar la educación a los actuales cambios sociales, desarrollando

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com