ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad 8 Curso Ambiental

lara7120 de Mayo de 2014

686 Palabras (3 Páginas)334 Visitas

Página 1 de 3

CURSO: La educación ambiental en la práctica docente II

SESION 8:

LA UTOPÍA COMO DIMENSIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

Producto 12

Documento: inventario sobre los problemas de nuestro tiempo.

¿Cuáles son los problemas de la humanidad en nuestro tiempo?

Mencionare algunos de los problemas detectados por dependencias referentes al medio ambiente y están latentes hasta nuestros días como son:

 La globalidad, los modos de convivir de los seres entre y los efectos en la naturaleza.

 Enorme importancia a lo científico, las industrias, cibernética, y política.

 Violencia, muerte, destrucción, sufrimientos, injusticias, soberbia, prepotencia, tiranía y el despotismo de los gobernantes.

 Crecimiento insostenible a largo plazo. Creciente gasto de energía

 Explosión demográfica. Enorme precisión sobre los recursos naturales

 Proliferación de enfermedades. Aumento de la radiación ultravioleta.

 destrucción de la capa de ozono

 Crecimiento desenfrenado de la producción industrial.

 Pobreza en el tercer mundo. Falta de atención sanitaria y analfabetismo.

 Enorme presión sobre recursos naturales. Expansión de las zonas de cultivos, sobre explotación de pastos.

 Disminución en en la producción de alimentos. desnutrición y hambre

 Efecto invernadero. Subida del nivel del mar y cambio de clima. Muerte de animales.

 Deforestación, erosión de los suelos. Inundaciones

Producto 13

Documento: Definición y diseño de utopía?

La palabra utopía, se deriva del griego ou que significa no, y topos que significa lugar. Es decir, la palabra utopía, entonces quiere decir, el no lugar, el lugar que no existe y fue creada por Tomás Moro (1478-1535), titulando con esa palabra una obra por el escrita y publicada en 1516.

Las utopías son imágenes de un mundo deseado, imaginado, que no existe, pero los soñadores se proponen un plan o un proyecto para construirlo.

Clasificación de la utopía

Políticas, económicas, científicas, tecnológicas, pedagógicas, educativas, religiosas, urbanas, sociales, familiares, etc. En resumen y abarcando el todo utópico, podemos hablar de las utopías humanas.

LA UTOPÍA EN LA EDUCACIÓN

Son los proyectos educativos que se crean con el propósito de mejorar la calidad educativa.

• Reformas educativas

LA UTOPIA DE LA EDUCACIÓN Y LA EDUCACIÓN DE LA UTOPIA.

 La utopía de la educación es la única esperanza de reorientar la historia de los hombres en la dirección de los fines.

 Montaigne se trataba de la pedagogía en general y en Rousseau, de la educación ideal de un sujeto singular y ejemplar.

 Educar a los niños para cultivar en ellos lo mejor de la espiritualidad humana y sus legados y despertar en ellos el espíritu soñador, justiciero, crítico y creativo.

 Educarnos en la utopia implica mostrar respeto hacia los utópicos.

NECESIDAD DEL PENSAMIENTO UTÓPICO

 El pensamiento utópico se compromete en la tarea de conocer el mundo y transformarlo, para el bien de todos y en búsqueda de la felicidad humana.

 Los sueños, las utopías constituyen el verdadero motor de la historia, en cuanto se proponen la transformación de la sociedad humana para convertirla en una sociedad más justa.

 Toda la riqueza, todas las virtudes son obra del espíritu humano, son obra de los soñadores, de los utópicos de todos los tiempos y lugares.

 Los ideales de los utópicos, los ideales de los soñadores convertidos en aspiraciones y proyectos sociales, son los que adquieren características de posibilidad.

 Los utópicos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com