ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ambientes De Aprendizaje


Enviado por   •  13 de Noviembre de 2013  •  1.928 Palabras (8 Páginas)  •  440 Visitas

Página 1 de 8

Indígenas rurales, migraciones, urbanos: una educación equivocada, otra educación posible

• Debemos mejorar la equidad educativa sin reconocer que ésta pasa necesariamente por una atención educativa para niños, jóvenes y adultos de estos pueblos. (Sylvia Schmelkes P.p.205).

• En América Latina existen alrededor de 40 millones de indígenas, el 10% de su población pertenecen a más de 600 pueblos indígenas. (Sylvia Schmelkes P.p.205).

• Los pueblos indígenas son los que acusan los indicadores más bajos de desarrollo educativo y que tienen menos acceso a la escuela y los grave de todo es que son ellos a quienes monos les sirve la escuela para su vida actual y futura(Sylvia Schmelkes P.p.205).

• En México, una parte importante de los niños y las niñas indígenas rurales es asistir a escuelas preescolares y primarias denominadas interculturales bilingües(Sylvia Schmelkes P.p.205).

• Los docentes interculturales bilingües con indígenas que supuestamente hablan la lengua de los niños. (Sylvia Schmelkes P.p.206).

• Los niños indígenas asisten menos a la escuela que los no indígenas”(INEGI, 2005 en Sylvia Schmelkes P.p.206).

• Los niños indígenas que asisten a escuelas indígenas aprenden menos en la escuela que los que asisten a escuelas primarias generales. (Sylvia Schmelkes P.p.206).

• La situación de desigualdad educativa se suma a la socioeconómica para dar lugar a una situación grave de injusticia social. (Sylvia Schmelkes P.p.206).

• El resultado del fenómeno migratorio durante la mitad del siglo pasado; la consecuencia es la multiculturalidad se vive ya en espacios cada vez más reducidos. (Sylvia Schmelkes P.p.206).

• La multiculturalidad ha pasado a ser no solo una coexistencia sino también convivencia: entre mercados, iglesia,calles,escuelas sobre todo en ciudades de atracción. (Sylvia Schmelkes P.p.206).

• Los indígenas prefieren ocultar su origen étnico(Sylvia Schmelkes P.p.206).

• Los vínculos de paisanaje ayudan a preservar los núcleos duros de su cultura, para mantener el uso de la lengua materna. (Sylvia Schmelkes P.p.207).

• Un sitio obligatorio de llegada de los indígenas que llegan a la ciudad, es la escuela por cierto la escuela es valorada por la población indígena en general ya que representa la puerta de entrada a la sociedad. (Sylvia Schmelkes P.p.207).

• Los grupos indígenas de 5 a 9 años de edad tienen tres veces más probabilidades de quedar fuera de la escuela. (Sylvia Schmelkes P.p.207)

• El rendimiento escolar de los niños que asisten a escuelas indígenas se encuentra siempre por debajo, y de manera significativa, de los que asisten otros tipos de escuela. (Schmelkes, pág. 208).

• El estudio del INEE ya citado descubre que los niños indígenas que asisten a primarias generales rurales tienen mejores resultados en las pruebas EXCALE que los que asisten a escuelas indígenas. (Schmelkes, pág. 208).

• Los alumnos indígenas que son los que más requieren calidad en la atención educativa, son los que menos recursos y calidad en la atención reciben. (Schmelkes, pág. 208).

• La multiculturalidad se vive ya en espacios cada vez más reducidos. Hasta hace algunos años, cuando hablábamos de multiculturalidad, nos referimos a la coexistencia en un mismo territorio de grupos culturales y pueblos diferentes. (Schmelkes, pág. 208).

• El acceso al empleo formal es muy complicado, debido a la baja escolaridad con la que estos migrantes llegan a la ciudad. (Schmelkes, pág. 209).

• Un sitio obligado de llegada de los indígenas que arriban a la ciudad, al menos de la población en edad escolar, es la escuela. (Schmelkes, pág. 210).

• Como puede observarse, los niños indígenas de 5 a 9años de edad tienen tres veces más posibilidades de quedar fuera de la escuela por sus pares no hablantes de lenguas indígenas. (Schmelkes, pág. 210).

• En otras muchas ocasiones, los niños indígenas son considerados alumnos con necesidades educativas especiales. Muchos niños pequeños, al llegar a la escuela por primera, son monolingües en su propia lengua. (Schmelkes, pág. 211).

• Los maestros no reconocen que los niños y niñas indígenas traen consigo saberes propios que podrían enriquecer el acceso de todos a los contenidos curriculares. (Schmelkes, pág. 211).

• Los compañeros no indígenas también muestran actitudes y conductas abiertas de desprecio y discriminación hacia sus compañeros indígenas. (Schmelkes, pág. 211).

• La consecuencia es que los niños indígenas no están a gusto en la escuela. Se sienten discriminados, rechazados. Muchos de estos desertan –causa sin duda de las enormes diferencias de asistencia a la escuela entre los alumnos indígenas y no indígenas de 10 a 14 años. (Schmelkes, pág. 211).

• La causa central es el trabajo infantil. La necesidad que las familias jornaleras tienen de contar con los ingresos que sus hijos e hijas generan en los campos explica una parte muy importante de la escasa cobertura educativa de estos niños y niñas. (Schmelkes, pág. 212).

• Los tiempos de estancia en la comunidad no coinciden con los ciclos escolares, y los alumnos deben abandonar sus estudios mientras viajan, batallar para que los reciban en la escuela de sus lugares de origen a destiempo, o exponerse a la falta de servicio o al cambio de sistema al moverse de campo en campo. (Schmelkes, pág. 212).

• Los niños reprueban, y en una misma aula puede uno encontrarse alumnos entre los 5 y los 16 años de edad. Al cabo de los años, los alumnos, cansados de repetir grado, terminan por desertar. (Schmelkes, pág. 212).

• El cansancio, el hambre, la desnutrición, las triples jornadas de las mujeres jornaleras (incluidas las niñas a partir de cierta edad), los problemas de salud y los accidentes de trabajo, reducen aún más el tiempo disponible para asistir a clases. (Schmelkes, pág. 212).

• Convivencia entre los alumnos muchas veces difícil: discriminación a los indígenas, o entre grupos de indígenas, o a los recién llegados, o a los que vienen de otras colonias, o a los alumnos más pequeños, hacen la estancia en la escuela desagradable. (Sylvia Schmelkes, P.p.213)

• Los docentes tienen que establecer también reglas de convivencia que eviten este fenómeno y muchas veces no tiene ni el tiempo ni la energía para hacerlo. (Sylvia Schmelkes, P.p.213)

• Pero

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com