Ambito De La Aplicacion Y La Culpabilidad
rogelio_carranco22 de Abril de 2014
8.699 Palabras (35 Páginas)587 Visitas
Universidad popular Autónoma de Veracruz
Licenciatura en criminología y Criminalística.
Docente. Psi. Fernando Rodríguez Román.
Alumno: Rogelio Carranco Salinas.
Materia: psicología criminal.
Grupo: 501.
Trabajo: ámbitos de la aplicación y la culpabilidad
Soconusco, Ver., a 13 de abril del 2014.
ALIENACION MENTAL…………………………………………………………………
EL EXAMEN PSICOLOGICO ANTE EL MINISTERIO PUBLICO………………….
EL DERECHO PENAL Y LOS ENFERMOS MENTALES…………………………..
EL DERECHO CIVIL Y LOS ENFERMOS MENTALES…………………………….
VOLUNTABILIDAD……………………………………………………………………...
IMPUTABILIDAD…………………………………………………………………………
INIMPUTABILIDAD………………………………………………………………………
INCAPACIDAD MENTAL……………………………………………………………….
JUICIO DE INTERDICCION……………………………………………………………
DEMENCIA SENIL………………………………………………………………………
LAS DROGAS Y LOS TRASTORNOS MENTALES………………………………...
ALCOHOLISMO Y TRASTORNOS MENTALES…………………………………….
ESQUIZOFRENIA……………………………………………………………………….
TRASTORNOS PARANOICOS………………………………………………………..
INIMPUTABILIDAD EN EL TRASTORNO MENTAL………………………………..
ALIENACION MENTAL
La alienación es un fenómeno que suprime la personalidad, es una disposición psicológico-mental como forma de adaptación, aceptación, separación y enajenamiento (extrañamiento). Es una circunstancia a la que están sometidos aquellos que no son dueños de sí mismos y por tanto, no son responsables por sus pensamientos y acciones.
Marx consideraba que la alienación es la condición a la que está sometida la clase oprimida en las sociedades de explotación. Es la situación que vive el sujeto, que lo anula y lo hace convertirse en otra cosa diferente.
Conceptos sobre alienación:
Se distingue la alienación social de la alienación individual.
Alienación individual es una perturbación mental, donde puede darse una anulación de la personalidad, excitación psicomotora, incoherencia de pensamiento, confusión del raciocinio, alucinaciones, perplejidad, locura.
La alienación social está vinculada a la manipulación social, la dominación política, la aniquilación cultural, la opresión del individuo o colectivo alienado. Es un entrenamiento que convierta a las aptitudes del hombre en algo independiente de este y que lo domina.
Alienación mental:
El proceso de alienación implica una forma de aleccionamiento o auto-aleccionamiento del subconsciente en un proceso no intencionado que lleva a la creencia en algo, con un propósito específico.
Es común que el alienado se exprese con solvencia sobre su área de interés. Los casos más severos tienen como característica la ausencia de relaciones sociales en todo momento, los comportamientos repetitivos, las conductas auto agresivas.
La alienación endógena (alienación mental auto-provocada) es un desorden mental que deteriora las comunicaciones e interacciones sociales, que ocasionan un comportamiento restringido y reiterativo. Esta forma de alienación puede clasificarse como un desorden en el desarrollo neurológico. Presenta comportamiento auto estimulatorio, apego a ciertos objetos, rutinas repetitivas, intereses inusuales e intensos, anulación de la personalidad individual, excitación psicomotora, incoherencia de pensamiento, perplejidad, locura.
La alienación provocada con propósitos específicos, puede concretarse por medio de la auto-hipnosis, las autoafirmaciones constantes y reiteradas. Se realiza mediante los pensamientos repetitivos, hasta grabarlos en el subconsciente.
En conclusión la alienación implica una escisión en el sujeto, una pérdida de la posesión de sí mismo y por consiguiente, un comportamiento contrario al propio ser.
EL EXAMEN PSICOLOGICO ANTE EL MINISTERIO PÚBLICO.
Artículo 151.- Aunque no se haya constituido como acusador coadyuvante, además de los previstos en la Constitución Federal y Local, los tratados y otras leyes secundarias que de aquéllas emanen, la víctima tendrá los siguientes derechos:
VII. A recibir desde la comisión del delito atención médica y psicológica de urgencia;
EL DERECHO PENAL Y LOS ENFERMOS MENTALES.
Solamente existen tres grupos de patologías que pueden denominarse jurídicamente como enajenación:
• La psicosis crónica como las esquizofrenias y el trastorno afectivo bipolar.
• Los trastornos demenciales en cualquiera de sus variedades.
• El retraso mental, sobre todo moderado grave y profundo.
De tal manera que la ley y la Psiquiatría comparten y entrelazan entre si un sin número de experiencias y posibilidades en casi todas las ramas del Derecho.
Así en el Derecho Penal, encargado de sancionar las conductas delictivas, la función del psiquiatra es informar sobre el estado mental de un acusado o menos frecuente de una víctima, lo que conlleva a la precisión de dos cuestiones fundamentales: si conoce el valor moral y jurídico de sus actos, y como consecuencia de su estado de salud mental es capaz de actuar conforme a este conocimiento.
Con lo que surgen las opciones de Imputabilidad Versus Inimputabilidad en referencia a su responsabilidad penal.
También puede participar en la valoración del delincuente que enferma mentalmente.
Al respecto el Doctor Ernesto Ayala, sostiene que para que una persona sea responsable de sus propios actos ante la ley, debe de estar consciente del mundo exterior, razón y juzgar acerca de lo que es normalmente correcto.
En resumen la Psiquiatría con el Derecho Penal se relaciona en razón de las enfermedades mentales, como causas excluyentes de incriminación, y que por ser portadora el individuo tiene el derecho que se le excluya, se le perdone o se le disminuya su sanción, de acuerdo con lo marcado en el código penal, de nuestra entidad, por ello la verdadera importancia de conocer el derecho penal aplicable a los enfermos mentales será de vital importancia, ya que la psiquiatría forense condiciona al derecho en determinada aplicación de su ley.
El derecho penal es una rama del derecho público interno y, se conviene en que el ejercicio de esta, representa la última en la defensa de bienes jurídicos tenidos por fundamentales que el delito lesiona de manera intolerable.
EL DERECHO CIVIL Y LOS ENFERMOS MENTALES.
El derecho a la protección de la salud, como derecho autónomo, fue elevado a rango constitucional mediante reforma al artículo 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 3 de febrero de 1983, por la cual se adicionó el siguiente párrafo:
“Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta Constitución”
Este derecho público, subjetivo a favor del gobernado, impone al Estado el deber de proteger convenientemente la salud de los ciudadanos, mediante la organización y puesta en funcionamiento de los medios que se consideran necesarios.
El derecho a la protección de la salud encuentra su contenido específico, por disposición expresa de la misma Constitución, en atención a la reserva de la ley que se encuentra contenida en el citado artículo 4° en las disposiciones legislativas secundarias, a las cuales corresponde reglamentar y ampliar los contenidos de esta
Garantía social. En ese sentido, los artículos 2° y 3° la Ley General de Salud (DOF 7-02-1984 REF DOF 27-05- 1987, 14-06-1991, FE 12-07-1991, 23-12-1987, FE 18-02-1988, DOF 7-05-1997) se encargan de definir los propósitos que se persiguen con la protección de este derecho fundamental, así como la materia de la salubridad general. Debiéndose destacar para los efectos de este Programa de Acción en Salud Mental, la fracción I del primer precepto invocado, que dispone que el derecho a la protección de la salud tiene, entre otras finalidades, el bienestar físico y mental del hombre, para contribuir al ejercicio pleno de sus capacidades.
En este mismo sentido también hay que registrar lo señalado en el mencionado artículo 3° de la ley de la materia, en sus fracciones II, VI, VII, XI, XIII y XVI, que preceptúan que es materia de salubridad general: la salud mental, la atención médica preferentemente en beneficio de grupos vulnerables, la promoción y la formación de recursos humanos para la salud, la educación para la salud, la prevención y el control de los efectos nocivos de los factores ambientales en la salud del hombre y la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles.
Las leyes adjetivas en materia civil de las entidades federativas ubican, dentro de la llamada incapacidad de ejercicio, a aquellas personas privadas de sus facultades mentales, que impiden al sujeto hacer valer sus
...