ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antecedentes de la Psicología Social.

nicolas6791Ensayo3 de Noviembre de 2016

28.511 Palabras (115 Páginas)468 Visitas

Página 1 de 115

Antecedentes de la Psicología Social.

La historia es siempre una selección, se la mira desde el presente, mostrando lo que se quiere destacar desde el hoy. Los autores que Álvaro y Garrido, rescatan en esta prehistoria de la psicología social hablan desde el recorte que ellos tienen sobre el tema, no hacen un relato desde los autores norteamericanos como eje, como es habitual en la mayoría de los reportes sobre el tema, pues en el país del norte la psicología social tuvo un desarrollo más institucionalizado y de mayor magnitud. Álvaro y Garrido, destacan que Europa fue atravesada por dos guerras mundiales, lo que llevó a muchos pensadores europeos se refugiaron en USA, y aunque muchos hayan hecho sus carreras en allí, tienen como fuente el pensamiento europeo. El texto es un recorrido posible tratando de rescatar no sólo el contexto americano más hegemónico sino también el francés, alemán e inglés.

El positivismo influyó fuertemente en la consolidación de las disciplinas sociales y no sociales, incluidas la sociología y la psicología. Las ciencias sociales tomaron como modelo a las ciencias naturales, pensando que alcanzarían un desarrollo tan impresionante como el de ellas en el siglo XIX sólo copiando su metodología, en el intento de lograr autonomía como ciencia independiente de la filosofía.

Antecedentes en Francia.

Los autores principales de este país son Comte, Durkheim, Tarde y Le Bon.

Comte

Tiene como ideas clave el progreso y el orden, plantea los tres momentos de las ciencias. El primer momento es el teológico, obedece a las primeras respuestas que se dio el hombre, el conocimiento estaba dado por inspiración divina, surgen de la religión y los sujetos que las poseían eran inspirados por Dios. Luego sigue el momento metafísico, que intenta respuestas más abstractas y filosóficas, y finalmente al estadío positivo al que deberían llegar todas las ciencias. Este recorrido tiene obligatoriamente este sentido de lo teológico a lo positivo. Cómte es el primero en utilizar el término sociología, en referencia a las leyes que explican las relaciones sociales que no se encuentran en las psicologías individuales. Hace hincapié en el método, la observación y la experimentación, pues el método garantiza el acceso a la verdad. Considera que las ciencias tienen un ordenamiento jerárquico, que va de la matemática a la sociología, dejando a la psicología al nivel de la fisiología. Cada disciplina engloba a la anterior superándola, y el nivel más alto de complejidad es la sociología. En este momento, psicología y sociología están enfrentadas.

Los principios fundamentales del positivismo son el fenomenalismo, el nominalismo, la ciencia no debe estar contaminada por los valores y la cultura del investigador y la unidad de la ciencia. El fenomenalismo, refiere a que sólo es objeto de la ciencia aquello que es observable empíricamente, que puede observarse directamente a través de los sentidos, de esta manera se aleja de lo filosófico y de lo metafísico. El nominalismo apunta a que el objeto de la ciencia es particular y externo al individuo, no pueden ser productos de la propia introspección o del propio análisis, es un objeto particular sobre el que se puedan elaborar leyes de funcionamiento, relaciones causales, estructuras, etc. La ciencia no debe estar contaminada por los valores, cultura y creencias del investigador y el método debe asegurar que esto no suceda. Esta postura va a ser cuestionada por los constructivistas, que dirán que esto es imposible y que la mejor postura es evidenciar y hacer consciente la postura del investigador. Por último, la unidad de la ciencia, refiere a que todas las ciencias deben recurrir al mismo método (observacional, empírico, experiencias de laboratorio).

Durkheim

En su libro “El suicidio” permite demostrar el peso que tiene la sociedad sobre un individuo que funciona como una tuerca más en el engranaje. El suicidio es particular e individual, sin embargo, las tasas de suicidio se pueden explicar por causas sociológicas, que suben o bajan a partir del grado de cohesión de una sociedad, el sujeto que se suicida responde a un proceso social. El suicidio es un acto social, distingue tres clases, el suicidio altruista, que comete quien está excesivamente integrado a su sociedad, que se inmola por su comunidad, el caso contrario es el suicidio egoísta, que supone una integración insuficiente de los individuos a la sociedad, y el anómico, en que la actividad del individuo se encuentra desorganizada y sufre la falta de normas que le vinculen a la sociedad.

Las ciencias sociales surgen como consecuencia de dos revoluciones la Francesa y la Revolución Industrial una es política y la otra económica, se produce el pasaje de la comunidad a la sociedad moderna, lo que mantiene cohesionada a la sociedad para Durkheim es el contrato social, porque en las sociedades no industrializadas, las comunidades, los individuos son naturalmente solidarios, esta es la solidaridad mecánica, sus normas tienen carácter penal, mientras que en las sociedades industrializadas la solidaridad se da entre individuos que comparten alguna semejanza, o la necesidad unos de otros, es más individualista con normas son restitutivas. Pero la solidaridad orgánica no alcanza para justificar el la cohesión social, que es fundamental pues para Durkheim lo mejor de los individuos sólo puede darse en sociedad, entonces desarrolla el concepto de conciencia colectiva para no recurrir a la conciencia individual para explicar los hechos sociales y más adelante se transformará en representación colectiva y finalmente en representación social. La sociedad es supra orgánica, supera a los individuos, evolucionando de la solidaridad mecánica a la orgánica. El objeto exterior a los individuos va a ser el hecho social, que se impone coercitivamente, este hecho social como una cosa, le dará el status de ciencia a la sociología. Un hecho social complejo, con propiedades que no son comunes a los hechos individuales que son simples. El todo es más que la suma de las partes. Las representaciones colectivas determinan la forma de pensar, de sentir y de actuar de los individuos, son un hecho social, y llevan a la integración social. El lenguaje, la religión, la ciencia, son representaciones sociales, surgen de la relación entre los individuos, aunque los preceden históricamente son fruto de las relaciones de esos individuos dentro de una sociedad particular. El compartir estas representaciones nos hace sentir, pensar y actuar de manera similar, este es un lazo más fuerte que el contrato social y que logra justificar la cohesión de la sociedad.

El cambio es producto de una efervescencia social, es paulatino, progresivo hacia algo cada vez más perfecto.

Tarde.

La imitación como sugestión es el concepto central de explicación para este autor. La imitación entendida como sugestión, tomada de la psiquiatría, permite la integración, el lazo social, el aprendizaje. Contrario a Durkheim que pone todo el peso en la sociedad, para Tarde lo más importante es el individuo. Es un atomista, explica a partir del individuo la sociedad, el dice que las células se imitan unas a otras, los individuos se imitan unos a otros y las sociedades se imitan unas a otras.

Hay unos los individuos prestigiosos que son los líderes que imitan menos (porque todos imitan) y se convierten en objeto de imitación. Los otros individuos de menor jerarquía tienden a la homogeneidad, imitan para sentirse parecidos, pues esto los hace sentirse cómodos en la contraposición de lo propio con lo extraño, los hace rechazar lo que no es propio, en cambio los lideres se animan a tomar de otras culturas elementos que pueden imitar. El proceso se da en progresión geométrica y se acelera, y sigue un principio descendente el líder es copiado por los seguidores. Para Tarde el cambio social es caótico, no necesariamente progresivo, y va a estar determinado por el líder es decir que líderes buenos harán que la sociedad progrese y los malos la harán retroceder, autodestruirse o destruir a otras sociedades.

Le Bon.

Su tema es la psicología de las masas. La masa es una entidad psicológica con vida propia, independiente de los individuos particulares que al integrarla pierden la capacidad de razonar llegando a cometer actos de barbarie o actos heroicos. Estos procesos están  dirigidos por la sugestión. Lo mejor del hombre se diluye en la masa, aparecen acciones que los individuos no harían (por ejemplo los linchamientos) se tiende a una degeneración, a un estadio primitivo de inconsciencia colectiva. Le Bon estaba en contra de la democracia, considerando que la oligarquía era la forma ideal de gobierno, pues la masa no puede gobernarse a sí misma. Fue utilizado para argumentar cuestiones nacionalistas.

Antecedentes en Alemania.

El positivismo en Alemania se enfrenta con el Idealismo Alemán, lo que le da un sesgo particular al desarrollo de las ciencias sociales en este país.

Von Herde

Se opone a la unidad de la ciencia, Para él la pertenencia a una comunidad cultural homogénea, es una condición necesaria para que la persona pueda desarrollar sus capacidades y actualizar todo su potencial. Subraya la singularidad y el carácter temporal de cada cultura. Así como son diferentes las personas, las culturas tienen características particulares y esta singularidad no es compatible con la búsqueda de leyes cuantitativas.

Wudnt

Partiendo de la psicofísica de Fechner desarrolla la psicología experimental, consolidándola como una disciplina independiente. Toma de Mach a las sensaciones como el origen del conocimiento, todos los contenidos de la consciencia pueden ser expresados como suma de ellas. Piensa a la mente como un proceso, y el análisis de las sensaciones y sus leyes de combinación (atomista). Usa la introspección como un método valido que era sometido a riguroso control experimental. Los sujetos investigados y el investigador se alternan, lo que representa una diferencia fundamental de la experimentación alemana respecto a la francesa.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (174 Kb) pdf (716 Kb) docx (71 Kb)
Leer 114 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com