Antecedente historicos de la psicologia social
75324341Monografía20 de Agosto de 2015
15.509 Palabras (63 Páginas)227 Visitas
Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno
[pic 1]
FACULTAD: HUMANIDADES
CARRERA : GESTION DEL TURISMO
ASIGNATURA: PSICOLOGIA SOCIAL
GRUPO : 2 T
DOCENTE : MSC. PATRICIA ROXANA BRUNO ESQUIVEL
INTEGRANTES: Maria Isabel Romero Coronado
Maria Isabel Paredes Canizares
Cristian Villegas Suarez
Nathalia Claure Calderón
Daniela Elizabeth Medina Coca
Jenny Leidy Vidal Pérez
Tamara Nicole Ortiz Zambrana
Índice
Introducción
Objetivos generales.
Objetivo específico.
Unidad I
INTRODUCCION A LA PSICOLOGÍA SOCIAL
1. Psicología social e influencia social 1
1.1 Teoría de la comunicación persuasiva 1
1.2 Características de la fuente 1
1.3 Teoría de la disonancia cognitiva 3
1.4 El proceso de normalización según M. Sheriff 5
1.5 El proceso de conformidad según S. Asch 5
1.6 La obediencia a la autoridad según S. Milgram 6
1.7 Teoría de la influencia minoritaria o teoría de la conversión 7
1.8 Las minorías _ 9
2. Antecedentes históricos de la psicología social 10
3. Que es psicología social 14
3.1 Características de la psicología social 15
3.2 Psicología social comunitaria 15
3.3 Psicología social aplicada 15
3.4 Psicología social cognitiva 15
4. Aproximación de la psicología social al fenómeno turístico 15
5. Concepto y características metodológicas de la psicología social 16
6. Socialización primaria y socialización secundaria 17
6.1 La socialización primaria 17
6.2 La socialización secundaria 19
6.3 Socialización y libertad individual 21
7. Teoría de la identidad. 21
8. Teorías de la identidad social 22
8.1 Estrategias disponibles para emplear 23
8.2 Concepto de identidad social segura e insegura 23
9. Las actitudes y el cambio actitudinal 24
9.1 Actitudes y cambio de actitudes: Introducción al problema 24
9.2 El cambio 25
BIBLIOGRAFIA 37
CONCLUSIÓN _ 38
Introducción
Los inicios de la psicología social podemos ubicarlos a partir de la antigüedad.
Fue Aristóteles el primero en formular los principios básicos de la influencia y la persuasión social.
La psicología social es una ciencia o saber que se enmarca dentro de las disciplinas que denominamos “ciencias sociales”.
Todas las disciplinas humanas y sociales estudian al hombre en su devenir histórico, en las relaciones y vínculos con los otros, con los bienes culturales.
La psicología social analiza y comprende la dependencia de los procesos y estructuras individuales de las personas respecto de los intercambios con otras personas y de la influencia de los productos de los hombres en la historia y en la actualidad.
Objetivo General
Analizar y profundizar comprehensivamente en la aportación que desde la Psicología Social se puede hacer al turismo. Analizando desde el inicio de la psicología como ciencia y las relaciones humanas, y ver como el turismo como fenómeno sociocultural de Descanso y ocio influyen en el sujeto.
Objetivo especifico
Aplicar la psicología al análisis de las relaciones humanas y analizar la conducta del individuo dentro de una comunidad/sociedad desde las vinculaciones interpersonales sobre aquellas propias de análisis personal y aludir a las implicaciones para la conducta del individuo de los procesos psicosociales básicos asociados al fenómeno turístico.
Incidir en cuestiones propias de psicología de los grupos y del comportamiento colectivo que ayuden al conocimiento de las relaciones que vinculan a los individuos.
Unidad I
INTRODUCCION A LA PSICOLOGÍA SOCIAL
- Psicología social e influencia social
La influencia que ejerce la sociedad sobre nosotros determina o modifica nuestras creencias, sentimientos y conductas. Es decir, nuestras actitudes. Sin embargo, hay que hacer varias consideraciones al respecto. De entrada, se puede ejercer influencia en una persona no sólo para que cambie su actitud, sino también para que no la cambie. En segundo lugar, la influencia es tanto el resultado como el proceso. Y por último, hay que tener en cuenta que se puede ejercer influencia no sólo sobre las actitudes, sino también sobre nuestras percepciones, nuestra construcción de las normas sociales y nuestro auto concepto.
...