Análisis del perfil victimológico de personas víctimas de un asesino serial
keyraleilaniTrabajo24 de Enero de 2023
1.828 Palabras (8 Páginas)865 Visitas
[pic 1]
Análisis del perfil victimológico de personas víctimas de un asesino serial
Keyra Leilani Valdez Campillo
Colegio libre de estudios universitarios, CLEU
Licenciatura en criminología, criminalística y técnicas periciales
Metodología 1
José Luis Nava Camacho
2022
Introducción
Las víctimas es un individuo que fue dañado de manera física o mental en esta investigación analizara la relación victimológica que sufrieron en manos del “Monstruo de Atizapán” quien ya es considerado un asesino serial, al igual veremos y analizaremos como es que seleccionaba y que características en común tenían las víctimas.
Un asesino serial suele ser psicópatas se le conoce como psicópata a la persona que padece de psicopatía, individuo psicópata presenta una anomalía neurológica. Que nos refiere a que son personas con poca empatía y que no suelen crear relaciones personales, pero en el caso de Andrés Mendoza que parecía ser un sujeto empático y amable que se relacionaba de manera personal con su comunidad, entonces esto habla de que ese era su modus operandi y que sus víctimas tenían una relación con él y eso lo analizaremos en esta investigación para así poder aclarar el perfil victimológico de las víctimas y cuáles fueron los daños secundarios respecto a las víctimas.
Esta investigación podemos ver se va a llevar más centrada a las víctimas que al victimario tocando con mucho respeto cada punto y características que llegaron a tener en su momento con el fin de tener un perfil de las víctimas.
Si bien se ha investigado el tema, se ha dejado de lado este perfil victimológico por eso es que decidí realizar esta investigación para así entender un poco más sobre las víctimas y la relación que tienen. Esto nos podrá dar un perfil victimológico y así crear desde la parte de la criminología una prevención ante este perfil de víctima.
Tocando con mucho respecto muchos aspectos de las víctimas de Andrés, tanto físico como desde un aspecto económico con esto logrando crear una conexión de estos aspectos.
Antecedentes
En el año 2021 se dio a conocer este asesino serial por el caso de la esposa de un jefe de policía en este mismo año por José Abel Gerónimo se tuvo un acercamiento al perfil victimológico de las víctimas de Andrés Filomeno Mendoza Celis que nos habla sobre el aspecto y clase de las víctimas en este estudio resalto que en 3 víctimas coinciden estas características nos comenta que eran bajitas de estatura, robustas y de un extracto económico de clase media-baja.
Este antecedente nos habla sobre las características físicas de sus víctimas que pueden ser un factor de atracción para el sujeto de investigación.
Feggy Ostrosky, profesora e investigadora de la UNAM en 2021, considera que Andrés Mendoza cosifica a las mujeres. "Para él las mujeres eran animales, son como los animales porque gran parte de su vida se dedicó a ser carnicero, los carniceros descuartizan a los animales, los pesan, pesan cuanto pesa el corazón, el muslo y es exactamente el registro que él llevaba de sus víctimas", comentó la especialista en el documental.
En este documento ya podemos ver más un perfil de Andrés Mendoza respecto a sus víctimas y la forma en como las veía y también puede ser un factor victimario.
(Ostrosky, 2021, pág. 20)
Caníbal, indignación total, de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) la cual aborta la historia de los feminicidios cometidos por Andrés Filomeno Mendoza Celis, mejor conocido como 'El Caníbal de Atizapán', o 'El monstruo de Atizapán' y por ello, aquí te contamos quién fue y cuál es la historia de este feminicida.
Planteamiento del problema
Actualmente estamos en una etapa en el país de violencia donde cada vez es más y se dan a conocer más víctimas de este incremento de violencia incrementado así el nivel victimológico, pero seguimos sin encontrar algún punto de partida en común.
Por eso es que en esta investigación se va a agarrar el particular caso de Andrés Mendoza que es considerado el “Monstruo de Atizapán” para así tener un punto de partida de este caso en específico de las víctimas y ciertas características en común que pudieron llegar a tener estas mismas para así crear un perfil victimológico y a su vez preventivo, ya que aunque en México no hay tantos asesinos seriales por el incremento de violencia se podría desencadenar una serie de estos, o poder detectar algunas características víctimas que presentan y tratar de encontrar una explicación del porque se le hizo atractiva para que fuera su víctima.
¿Por qué es víctima y cuál es el perfil victimológico de esta misma?
Teoría Tipología victimal de Jiménez de Asúa
El jurista español Luis Jiménez de Asúa, quien por muchos años se desempeñó como catedrático de Derecho Penal en la Universidad Central de Madrid, dividió a las víctimas, teniendo en cuenta la forma de accionar del delincuente, enunciando dos grandes categorías de víctimas en este caso nos vamos a centrar en las victimas “Determinadas”: Es la víctima con ciertas características concretas.
En la actualidad, la victimología, es un campo de conocimiento necesario de abordar y comprender, pero, sobre todo, de retomar y utilizar en la solución de problemas. Estamos en un momento histórico donde las víctimas están a la orden del día; en los noticieros, en las charlas cotidianas, en la familia, en todos lados. Es entonces cuando se quiere dar solución a esos problemas que antes no parecían tan graves o cercanos a nosotros.
Como ya lo mencioné anteriormente se va a trabajar la clasificación de víctimas determinadas, ya que esta nos habla de que el victimario dirige sus actos contra una persona determinada, que nos habla sobre que el victimario escoge a sus víctimas por alguna característica que presente esta misma ya sea algo físico o algo basado en la personalidad de la víctima que a los ojos de agresor la vuelve llamativa o vulnerable ya sea su modus operandi de esta manera podemos relacionar esta teoría con la investigación.
Ya que el “monstruo de Atizapán” escogía a sus víctimas por lo vulnerables que las consideraba y así poder emplear su modo operandi de acercarse para ayudar y crear un vínculo de confianza, relacionando que probablemente las víctimas tenían un nivel muy alto de vulnerabilidad tanto económicamente como físicamente siendo esto un factor para que Andrés Mendoza tuviera un acercamiento a la víctima.
Estado del arte
Durante el hallazgo Andrés Mendoza “Monstruo de Atizapán” se ha investigado y realizado estudios donde podemos ver un poco más acerca de él y sus víctimas, pero sin embargo estas investigaciones solo han sido de manera física dejando de lado todos los demás factores, por eso es que se inicia esta investigación para identificar desde un punto victimológico haciendo un análisis victimológico de personas víctimas de Andrés Mendoza.
Para tener mayor entendimiento de esta investigación definiere términos técnicos para mayor entendimiento de esta investigación.
Victimología es el estudio por el cual investiga y analiza a las personas maltratadas de manera social llamadas víctimas. Ahora bien, una víctima es la persona que ha sufrido un daño (ya sea físico, psicológico, emocional y/o moral) por alguna acción o suceso. Dándonos varios tipos de víctimas que según la tipología de Asúa que son las:
- Indiferentes Son aquellas víctimas que para el delincuente no tiene importancia si son mujeres o hombres, no le interesa su nombre o condición, lo único que le importa es apoderarse de lo que lleva.
- Las determinadas es la víctima con ciertas características concretas.
- Resistentes aquellas que ofrecen algún tipo de resistencia.
- Coadyuvantes La víctima que de algún modo ayuda a su victimación como en los homicidios pasionales, suicidios, el rapto (incluso el consentido), el duelo, las muertes, lesiones etc.
Dándonos un perfil victimológico que es la recolección de todos los datos que la hacen víctima.
...