Aprender A Lo Largo De La Vida En Contextos De Inequidad
EveOscar20 de Noviembre de 2013
733 Palabras (3 Páginas)354 Visitas
Como sabemos, el derecho a la educación ya es un derecho y, a la vez, un consenso internacional. Es esencial para contrarrestar la pobreza y la exclusión. Por ello, la enseñanza primaria universal está ubicada en segundo lugar dentro de los objetivos del desarrollo del milenio. Los estados están obligados a brindar este derecho, en el cual se otorgue una educación gratuita, de calidad, la cual contribuya a disminuir todo acto de discriminación.
La educación y la construcción de relaciones entre iguales, respetando las diferencias y valorando la diversidad es aún tarea pendiente en el ejercicio del derecho a la educación. Todavía está presente la trasmisión de prejuicios basados en el género, esto se ve reflejado en la inequidad que existe en el mundo laboral, no existen las mismas oportunidades de empleo ni los mismos salarios para ambos géneros.
El hacer uso de la educación permanente ayuda a hacer frente a las necesidades de la sociedad y a tener una colectividad educada.
Es importante rescatar los rasgos más significativos de la educación permanente, los cuales nos dicen que:
1. La educación es un proceso continuo
2. Todo grupo social es educativo
3. Universalidad del espacio educativo
4. La educación permanente es integral
5. La educación es un proceso dinámico
6. La educación es un proceso ordenador del pensamiento
7. El sistema educativo tiene carácter integrador
8. La educación es un proceso innovador
9. Tiene carácter anticipador e innovador
La educación a lo largo de la vida va más allá de la educación permanente, responde al reto de un mundo que cambia rápidamente. Propone cuatro pilares básicos para la educación: Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser, aprender a vivir juntos.
En el caso de la educación con modalidad no formal existen datos escasos acerca de ella y el servicio que se brinda suele ser privado. En la educación inicial es de suma importancia prestar atención a niños con mayores vulnerabilidades, tomando en cuenta los siguientes aspectos:
Estrategias de coordinación intersectorial en las que intervengan instancias del ámbito de la salud, bienestar social, trabajo y justicia en coordinación con el educativo
Desarrollo de currículos y marcos pedagógicos que orienten la atención integral de los niños durante toda esta etapa considerando su propia identidad.
Acciones dirigidas a elevar el nivel educativo de los padres, especialmente los de menores recursos, dada su responsabilidad en el desarrollo de sus hijos.
Por otra parte, la educación permanente en la región latinoamericana no está incluida en los planes de desarrollo, no es una realidad que este por completo en nuestra sociedad. Abarca la infancia, la juventud la edad adulta y debería comprender todos los ámbitos en los que el aprendizaje es posible; por ejemplo, la casa, medios de comunicación, centros municipales, etc.
Es de suma importancia reconocer que la educación de los adultos es un instrumento de desarrollo humano y una herramienta fundamental para incrementar la autoestima de las personas que hoy en día se encuentran en situaciones de exclusión. Por ello, además de la conservación de la lectura y escritura, así como las matemáticas básicas, se debe priorizar la adquisición de una formación que posibilite la inserción social y laboral y ejercer la ciudadanía. Es decir, se debe conseguir el aprender a aprender y que tenga sentido lo aprendido.
Un punto importante de la educación a lo largo de la vida, es que esta se reconoce como atención al derecho a necesidades básicas de todo ser humano. Se deberá tomar en cuenta que el derecho a la salud no es solo estar sano, sino implica controlar la propia salud y el propio cuerpo, los ciudadanos deben exigir y hacer valer
...