Arqueologia Del Psicoanalisis
vneschenko23 de Mayo de 2015
718 Palabras (3 Páginas)257 Visitas
El Psicoanálisis como práctica ha sido abordado desde distintas perspectivas que han conformado un extenso crisol de opiniones, que van desde aquellas que observan en él una teoría compleja, hasta los grupos y sujetos que lo denostan y atacan. Sin embargo, más allá del Psicoanálisis en sí, y las figuras que le han dado aliento, como Freud o Lacan, éste más que una práctica o una teoría es un discurso. Esa es la opinión de Sergio Albano que, apoyándose en los conceptos creados por Michel Foucault traza una interesante Arqueología del Psicoanálisis. Albano en su libro realiza un recorrido que atraviesa los discursos dominantes en los siglos XVII y XVIII, que Foucault denominará bajo el término de Biopoder: “cuando el Estado comienza a ejercer su soberanía desplegando lo que podría llamarse una «tecnología de la seguridad biológica», aplicada sobre el cuerpo, y a su vez, sobre el conjunto de la población.” Esto provoca un encuentro entre el discurso político y el biológico que culminará en el establecimiento de una política del cuerpo, estableciendo límites entre lo normal y lo anormal, lo saludable y lo patológico. Esta política del cuerpo “saludable”, por lo tanto, correcta y moral, pondrá énfasis en la faceta reproductiva de la sexualidad, faceta que, más que ser una expresión del deseo es su antítesis, el deseo será sofocado, asfixiado, prohibido. El discurso psiquiátrico impondrá la medicalización del sufrimiento como la salida válida, señal de progreso y bienestar que fracasa ante el deseo. Es en este punto en que el estallido de la histeria, de la histérica, revelará que más allá de la psiquiatría quedan restos incognoscible obligados a aglutinarse en el margen, en los arrabales del cuerpo y de la psique. Esos “restos” desechados por la psiquiatría y el saber público serán los que darán sentido al discurso psicoanalítico. Discurso que más que asignar al cuerpo un lugar determinado, como si cosa fuera, propone construirlo a través de la palabra.
Es en este punto en el que Albano apuntala su Arqueología del Psicoanálisis, pues su análisis no busca apoyarse en datos históricos o teóricos, lo que él denomina hipótesis retrospectiva, que define como: “un conjunto de premisas vinculantes que parten de un a priori para alcanzar significativamente sucesos, eventos, discursos y prácticas desde el punto de mira de las nociones actuales y postular en todos aquellos enunciados dispersos a lo largo de numerosas prácticas el carácter precursor o anticipador del concepto a través del cual se interpela.” Por lo anterior la propuesta de esta arqueología es, más que rastrear los orígenes del Psicoanálisis de una manera ordenada, pone énfasis en los discursos que lo suscitaron y tratan de absorberlo. Como ejemplo de ello Albano analiza el caso Dora que calificará como “paradigma de la sociedad disciplinaria”. De este análisis el autor propone nueve registros discursivos que se entrecruzan, conformando un Biopoder que provocará el estallido histérico de Dora. Por mencionar sólo algunos enumero los que considero más relevantes:
1. Mecanismos de control y vigilancia.
2. Patologización y medicalización de la prohibición sexual.
3. Dietética sexual.
4. Tecnologías del cuidado de sí.
5. Tecnologías de la confesión.
6. Práctica jurídica de la verdad.
Estos discursos se entrelazan para que Dora padezca el no poder expresar-saber su deseo. Pues dentro del marco del Biopoder la sexualidad está prohibida, y el deseo que de ella se desprende proscrito. El único espacio en el que el deseo será escuchado al no imponer ni la confesión con fines punitivos, ni la noción jurídica de la verdad, será el discurso psicoanalítico que, más que acotar al cuerpo a una función que esté acorde a una verdad única e irrefutable, propondrá la construcción del cuerpo,
...