ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Autoestima En El Niño Preescolar

r.j_ara30 de Junio de 2014

17.466 Palabras (70 Páginas)352 Visitas

Página 1 de 70

“AUTOESTIMA EN EL NIÑO PREESCOLAR”

INTRODUCCION

1. DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO

Evaluación de la práctica docente

Elementos de la teoría que apoyan la comprensión de la problemática

Metodología

Diagnóstico de la problemática

2. PLANTEAMIENTO Ó DEFINICIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

El problema (delimitación)

Tipo de proyecto a desarrollar

3. ALTERNATIVA DE INNOVACION

Fundamentación

INTRODUCCIÓN

Una de las situaciones que se presentan diariamente en el salón de clases es el hecho de que los niños se muestran agresivos y se agreden unos a otros, no solo verbal si no físicamente, afectando así la convivencia que debiera existir en el grupo. Este fenómeno es tan común que algunos maestros no le damos la importancia debida y nos limitamos a actuar como jueces reprimiendo al agresor y pensando que todo está solucionado, o solemos lamentarnos expresando que los niños de hoy no conocen los valores básicos que favorecerían la armonía en el aula, pero podríamos preguntarnos, ¿Realmente los niños no conocen el significado de valores como el respeto o la honestidad? O simplemente no saben cómo vivirlos; en otras palabras, como podemos exigirle a un niño que ame si él siente que no es amado, o como pedirle que respete si a él no se le respeta o como podrá intentar aceptar a sus compañeros si no se siente aceptado

Es lamentable que tanto padres como maestros estemos olvidando trabajar con el aspecto emocional de nuestros niños, los padres están tan preocupados por solventar las necesidades materiales de la familia y los maestros en lograr que los alumnos adquieran los conocimientos que marcan los programas que no recapacitamos en lo importante que es para todo ser humano el sentirse amado y aceptado y que esas conductas que presentan los pequeños no son más que el reflejo de su necesidad de ser tomado en cuenta

Esta investigación trata de dar un panorama general de la problemática que presentan exigirle a un niño que ame si él siente que no es amado, o como pedirle que respete si a él no se le respeta o como podrá intentar aceptar a sus compañeros si no se siente aceptado

Es lamentable que tanto padres como maestros estemos olvidando trabajar con el aspecto emocional de nuestros niños, los padres están tan preocupados por solventar las necesidades materiales de la familia y los maestros en lograr que los alumnos adquieran los conocimientos que marcan los programas que no recapacitamos en lo importante que es para todo ser humano el sentirse amado y aceptado y que esas conductas que presentan los pequeños no son más que el reflejo de su necesidad de ser tomado en cuenta

Esta investigación trata de dar un panorama general de la problemática que presentan los niños con una auto estima baja y cuál es nuestra responsabilidad como docente para elevarla y darles así las herramientas necesarias para que se desarrollen plenamente.

Se considera también importante fomentar en el niño actitudes positivas para la construcción de una comunidad fundada en el respeto y en ideales compartidos.

Exigirle a un niño que ame si él siente que no es amado, o como pedirle que respete si a él no se le respeta o como podrá intentar aceptar a sus compañeros si no se siente aceptado

Es lamentable que tanto padres como maestros estemos olvidando trabajar con el aspecto emocional de nuestros niños, los padres están tan preocupados por solventar las necesidades materiales de la familia y los maestros en lograr que los alumnos adquieran los conocimientos que marcan los programas que no recapacitamos en lo importante que es para todo ser humano el sentirse amado y aceptado y que esas conductas que presentan los pequeños no son más que el reflejo de su necesidad de ser tomado en cuenta

Esta investigación trata de dar un panorama general de la problemática que presentan los niños con una auto estima baja y cuál es nuestra responsabilidad como docente para elevarla y darles así las herramientas necesarias para que se desarrollen plenamente.

Se considera también importante fomentar en el niño actitudes positivas para la construcción de una comunidad fundada en el respeto y en ideales compartidos.

Tomando en cuenta que el niño se relaciona con un entorno natural y social y que se le presenta la realidad en forma global, es importante integrarlo a la sociedad en todos sus aspectos; en el nivel preescolar llevamos actividades que ayudan al desarrollo del niño, por lo tanto, debemos crear un ambiente en el cual el niño practique de manera natural determinadas actividades que le han de llevar a una práctica de vida agradable, respetuosa y consciente, y para ello es necesario guiar al niño, orientar y coordinar sus acciones durante todo el proceso de enseñanza aprendizaje, aprovechando el juego como un recurso que apoye la práctica educativa realizada.

DIAGNOSTICO PEDAGÓGICO

A partir de mis estudios de Licenciatura en la Universidad Pedagógica Nacional, fui dándome cuenta de la magnitud del alcance de los problemas que existen en mi práctica docente, de las repercusiones que se tienen si no los atendemos según corresponde al nivel educativo en el que laboramos.

En el análisis que hice a mi práctica docente me di cuenta de muchos problemas pero destacó el de la poca estima que tienen los niños de sí mismos. Me intereso mas este problema porque día a día veo que los niños son más inseguros temerosos, se tratan mal, son agresivos y no reconocen sus cualidades y fortalezas. Por ello fue necesario estudiar a profundidad el problema.

El diagnóstico es el resultado final de una serie de análisis de procesos que, utilizando el método científico, nos sitúa en la identificación de alguna problemática existente. La palabra diagnóstico proviene de dos vocablos griegos: día que significa a través y gnóstico que significa conocer.

La Real Academia de la Lengua Española menciona que el diagnóstico es el conjunto de signos que sirven para fijar el carácter peculiar de una enfermedad; es la calificación que da el médico a la enfermedad según los signos que advierte.

El diagnóstico surge y se desarrolla en la medicina, por lo que es un proceso formal y sistemático de características palpables y observables. Para diagnosticar puede intervenir solo un profesional para determinar las causas de un problema. El método, los propósitos y uso del diagnóstico cambian de acuerdo al servicio y disciplinas científicas para los que se construye. La ejecución seria de diagnósticos refleja la madurez profesional de los involucrados, que no actúan sin conocer.

Existen varios tipos de diagnóstico como son: el clínico, patológico, pedagógico entre otros; en este caso se pretende dar a conocer lo que es el diagnóstico, que es el referente a la presente propuesta. El diagnóstico pedagógico se refiere al análisis de las problemáticas significativas que se están dando dentro de la práctica docente, donde la maestra debe acercarse con una actitud crítica de su realidad y su contexto.

Se caracteriza como pedagógico porque examina la problemática docente en sus diversas dimensiones que según Marcos Arias son necesarias.

• Contexto histórico - social

• Práctica docente real y concreta

• Teoría pedagógica y multidisciplinaria

Se examina en sus diversas dimensiones para procurar comprenderla de una manera integral, en su complejidad según se ha dado.

También es una herramienta para obtener mejores resultados en las acciones docentes y trata de seguir un proceso de investigación para analizar el origen, desarrollo y perspectiva de los conflictos o dificultades que se dan dentro de la práctica docente donde están involucrados los profesores, alumnos y padres de familia.

El diagnóstico me apoya pedagógicamente en mi práctica profesional, así como favorece el desarrollo de las competencias profesionales y evita que se evite sin conocer la problemática escolar, a la vez que me permite tener conciencia individual y colectiva del estado que guarda dicha situación con el objeto de estudiarla críticamente.

Por lo tanto el diagnostico pedagógico es un proceso sistemático de construcción desde el primer acercamiento exploratorio hasta llegar a tener una visión de conjunto, siendo un requisito necesario en el proceso de investigación para organizar la problemática docente mediante el diagnóstico.

• Apropiarme del conjunto de vinculaciones internas y externas que contribuyen a la problemática escolar.

• Contextualizar ésta en el tiempo, espacio y entorno

• Encontrar contradicciones, debatir supuestos teóricos y reflexionar sobre la situación, para conformar un juicio interpretativo.

• Concebir perspectivas de acciones posibles que permitan superarlas.

• Posteriormente plantear un problema específico y un proyecto que contribuya a la solución

CONTEXTUALIZACION

Hablar de contexto es referirnos a todo aquello que se encuentra inmerso en el ambiente que nos rodea; es el entorno que nos rodea desenvolvemos social, económica y culturalmente. “Si se quiere construir un proyecto viable resulta imprescindible reconstruir

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (108 Kb)
Leer 69 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com