Autores De Psicologia De Social
Paco56543 de Septiembre de 2013
5.546 Palabras (23 Páginas)597 Visitas
AUTOR AÑO LUGAR APORTACIONES
Luis Villoro 1980 México En 1948 comenzó su labor docente como profesor en la Facultad de Filosofía y Letras. Ha sido investigador del Instituto de Investigaciones Filosóficas desde l971. Ha participado en diversas conferencias, coloquios, simposia, etc., tanto a nivel nacional como internacional. Es miembro de El Colegio Nacional desde 1978. En diciembre de l986, obtuvo el Premio Nacional de Ciencias Sociales, Historia y Filosofía. En 1989 le fue otorgado el Premio Universidad Nacional en Investigación en Humanidades. Historia ¿para qué? Sobre la objetividad de la Historia reflexiona y sobre la explicación teológica de la misma.
G.W. Allport 1954 EUA Impartió clases en la Universidad de Harvard desde 1930 hasta 1967, volviéndose famoso por su teoría de la personalidad, la cual se enfoca sobre el adulto en sí mismo más que en la niñez o las experiencias y emociones infantiles, plasmando esto en libros como Personality de 1937. En su obra The Nature of Prejudice de 1954, hace importantes contribuciones al análisis del prejuicio.
Auguste Comte 1798-1857 Francia Se le considera creador del positivismo y de la disciplina de la sociología, aunque hay varios sociólogos que sólo le atribuyen haberle puesto el nombre. Saint-Simon cedió los derechos de su avance (los Principios de la sociología) a Comte, con la condición de que la mejorara y la diera a conocer al mundo entero, ya que Saint-Simon había dejado atrás o en el olvido toda su investigación .Por eso se considera a Comte el padre de la sociología.
René Descartes 1596-1650 Francia Hace una gran aportación a lo que se considera la base de la psicología filosófica. Considerado el primer hombre moderno por su pensamiento y la gran figura en la psicología del Renacimiento. Fue el fundante del pensamiento racional. Pretendía fundar la ciencia. El método es la duda. Escribe el famoso libro "Discurso del método”, donde expone que podemos dudar de todo (de lo que percibimos). Centrando su atención preferentemente en torno a las funciones sensoriales y motrices de los nervios y a la significación de dichas funciones para la teoría psicológica, intentó describir la relación existente entre los procesos nerviosos y los procesos mentales y al conducta.
Georg Muller 1850-1934 Alemania Psicólogo alemán. Fundador de la psicología experimental y una de las figuras más destacadas de la psicofísica. Para una fundamentación de la psicofísica de 1858, su segundo libro editado fue una extensa crítica a la segunda publicación de Fechner, mientras el tercer estudio, conocido como Archivo Plügers (1879), fue una justificación sobre la discriminación del peso. Tras realizar un trabajo sin mucha importancia, junto a Schumann, la siguiente publicación sobre psicofísica versó sobre las sensaciones visuales. El siguiente paso de Müller fue publicar, junto a LilIie Martin, en el año 1900, un estudio empírico que se vería seguido por el llamado Sumario Müller (1903). Respecto a sus estudios sobre la memoria destacó, por encima del resto, una publicación del año 1893 en la que trató de exponer el origen del uso de la memoria y estableció los métodos normales para la anticipación serial. Además, en esta misma publicación presentó de una manera clara la teoría de la batería de memoria. En el año 1897 apareció su primera obra sobre la función visual Psychologie der Gesichtsempfindung ('La psicología de las sensaciones visuales'). De la misma manera, fue el pionero en el estudio de la inhibición retroactiva, y se convirtió en el primero en usar sílabas para estudiar la inhibición proactiva. Para desarrollar sus ideas acerca de la cognición escribió tres extensos volúmenes sobre el pensamiento psicológico; estos tomos aparecieron como separatas en la publicación Zeitschrift für Psychologie (1911-1917).
Alain Renaut 1948 Francia Alain Renaut, nacido en 1948, es un filósofo francés. Alumno de la Ecole Normale Supérieure, es profesor de filosofía política y ética en la Universidad de Paris IV-Sorbonne (Paris IV). También ofrece un seminario de maestría en Ciencias Políticas (París), dedicada al problema de la justicia global y el desarrollo humano. Ha publicado numerosas obras de filosofía. En el campo de la filosofía práctica, sus opciones en la tradición del liberalismo político y moral, políticamente cercano al socialismo liberal. Desde la década de 2000, su trabajo se está moviendo más y más claramente a las preguntas de la filosofía política aplicada (que teorizó método de enfoque y los temas de ¿Qué es una política justa?). En el registro de la filosofía política aplicada, se ha dedicado al estudio en la zona universitaria. Él también creó en la Universidad de Paris-Sorbonne la Unión Europea las políticas universitarias (http://www.oepu.paris-sorbonne.fr). Participó en el debate de la Comisión sobre el futuro del personal de educación superior, encabezada por el consejero de Estado Rémy Schwartz, y ha publicado su informe en junio de 2008 [1]. Es miembro del Consejo para el desarrollo de las humanidades y las ciencias sociales
Imanuel Kant 1724 - 1804 Alemania Nació en Konigsberg y paso allí toda su vida. Fue profesor universitario. Definió el conocimiento a priori como el que proviene puramente del raciocinio y es independiente de la experiencia, y el conocimiento a posteriori como el proveniente de la experiencia. Para el, el conocimiento era el fruto de una síntesis entre la experiencia y los conceptos: sin los sentidos, no tendríamos conciencia de ningún objeto, pero sin el entendimiento no podríamos formarnos ninguna concepción del objeto. La teoría del Idealismo es la realidad y el conocimiento que atribuye un papel clave a la mente en la estructura del mundo percibido.
Hegel, G. W. F., 1770-1831 Alemania Hegel nos habla sobre el espíritu; tanto teórico como el práctico, y su síntesis, el espíritu libre. Adentrándose (pero no mucho) a temas como la intuición, el pensamiento y la felicidad, que son parte del espíritu. El autor comienza por explicar lo que es (muy a su parecer) el espíritu.
Según nos cuenta, el espíritu se ha determinado como verdad del alma y de la conciencia, de aquella totalidad simple e inmediata y de este saber, el cual ahora como forma infinita no está limitado por aquel contenido, no está en relación con él como objeto, sino que es saber de la totalidad sustancial, ni subjetiva, ni objetiva. O sea, que el espíritu comienza por su propio ser (por sí mismo) y se refiere solo a sus propias determinaciones
Julien Offroy de La Mettrie 1748 Reino Unido Durante una fiebre hizo observaciones sobre sí mismo sobre la acción del pulso acelerado en el pensamiento, lo que le llevó a concluir que los fenómenos físicos eran los mismos cambios orgánicos en el cerebro y en el sistema nervioso. Esta conclusión la trabajó en uno de sus primeros escritos filosóficos, la “Historia natural del alma” (1745). Tal impacto tuvo su publicación que La Mettrie tuvo que refugiarse en Leiden, donde desarrolló sus teorías con gran originalidad y de la manera más completa y atrevida, en “El Hombre Máquina”, y “El Hombre Planta”, tratados consistentemente materialistas.
George Cabanis 1802 Francia Médico y filósofo francés. Profesor de higiene en París durante la Revolución francesa, fue uno de los más destacados representantes de la corriente de los «ideólogos». Estudió la relación mente-cerebro e interpretó el pensamiento como una función de la actividad cerebral. Su pensamiento ejerció notable influencia sobre las costumbres de su tiempo. Cabe destacar su obra Tratado de física y moral del hombre (1802).
Mesmer Franz Anton 1773 Alemania En 1773 Mesmer popularizó la doctrina del magnetismo animal, que daría origen al hipnotismo (hipnosis) creado por James Braid (1795-1860), después a la sugestión, y finalmente a la teoría freudiana de la transferencia. Según la teoría del magnetismo animal, las enfermedades nerviosas provienen de un desequilibrio en la distribución de un "fluido universal" que circula en los organismos humanos y animales.
Gustav Theodor Fechner 1860 Alemania Elaboró larelación entre el estímulo físico y la sensación (relación entre alma y materia).Pensó que cada materia estaba dotada de un espíritu y tuvo éxito para poner en relación el mundo del espíritu con aquél de la materia. La fórmula correspondiente viene expresada por: "La intensidad de una sensación crece en progresión aritmética, el estímulo debe crecer en progresión geométrica". En notación matemática:S = c * logR: Donde S es el valor de la sensación, R es uno de los estímulos, y c una constante que varía de estímulo a estímulo. Por lo tanto la sensación S crece con el logaritmo de la intensidad del estímulo.En 1860 publicó Elementos de Psicofísica, momento a partir del cual la psicofísica quedó establecida como disciplina interesada en establecer las relaciones matemáticas precisas entre los estímulos (medidos en escalas físicas) y las sensaciones evocadas por esos estímulos (medidas en escalas de sensación).
Hermann Ludwig Ferdinand von Helmholtz 1821-1894 Alemania Estudió filología y filosofía clásica y amigo cercano de Immanuel Hermann Fichte. Por ello se comprende que el trabajo de Helmholtz sea influido por Fichte y Kant, cuyas teorías trató de trasladar a actividades empíricas como la psicología. La fisiología sensorial de Helmholtz fue la base del trabajo de Wilhelm Wundt, un discípulo de Helmholtz, que es considerado como uno de los fundadores de la psicología experimental. Él, más explícitamente que Helmholtz, describió su investigación como una forma
...