Bullying
armandosalba1Tesis18 de Junio de 2015
661 Palabras (3 Páginas)165 Visitas
El autor aborda dos temas, el primer tema que quiso analizar es la cultura y los elementos que influyen en lo “lento” de los cambios buscados. El segundo tema es sobre la participación.
En los proyectos de intervención educativa se propone, en general, un cambio en los grupos o personas con que se trabaja. Sin embargo, este cambio propuesto no siempre se logra, pues influyen muchas cosas y procesos durante la intervención. Uno de los elementos que influye en la manera en que los participantes asumen e interpretan los nuevos conocimientos es la cultura. El contexto cultural de los participantes puede ser muy diferente al contexto cultural de los educadores. Esto significa que puede haber diferentes maneras de entender y percibir el mundo, las cosas, los cambios.
También lo que se entiende por ciertos conceptos y procesos puede ser diferente. Lo que las personas participantes hacen con lo que han aprendido depende del contexto en que viven y lo que se valora del proceso educativo puede ser diferente a lo que el educador encuentra como lo más importante.
En la intervención se genera una confrontación o un encuentro entre dos culturas, dos contextos y dos lenguajes diferentes. Existe un proceso de transformación de los conocimientos, porque se necesita adaptarlos al contexto social y cultural propio. Asimismo podemos hablar de un proceso de negociación cultural, donde se genera un encuentro entre lógicas, percepciones y visiones diferentes. Por esto, es la intervención educativa es necesario analizar el uso que hacen los participantes de los conocimientos adquiridos. Es posible que el discurso utilizado sea diferente a la práctica.
Un tema importante en la intervención educativa o la intervención social es la participación y aquí influye también el proceso de negociación que se menciona antes aquí.
Una frase que enmarca lo que es participación es la siguiente.
“Participación es interés por algo distinto de mí, es una forma de salirse de uno y entrar en contacto con los demás y defender distintos principios. Hay muchas formas de participación; no de todas las mujeres podemos esperar que se dediquen a la política”
La participación no es solamente estar presente, tiene que tener un elemento activo. En el contexto de las intervenciones educativas se ha entendido participación durante mucho tiempo como partir desde las experiencias e intereses de los participantes, lo que significa que ellos definen los temas a tratar; que las relaciones dentro del proceso educativo sean horizontales, y esto a su vez debe generar una participación igualitaria entre todos los involucrados en el proceso educativo; que exista una participación activa del grupo estimulado por un diálogo igualitario.
Pero, en la práctica de las intervenciones se ha visto que estos principios son muy difíciles de cumplir. El principio de partir desde las experiencias e intereses de los participantes muchas veces no se cumple completamente. En primer lugar, no se cumple porque es difícil saber cuáles son los intereses del grupo, porque puede haber intereses muy diferentes entre los distintos participantes.
En segundo lugar, porque en general se tiene que formular un proyecto con contenidos y temas ya definidos sin poder consultar a la población meta. Pero también, porque los profesionales consideran, a veces, que ellos tiene mejores capacidades y posibilidades de formular las necesidades del grupo, ya que manejan categorías particulares para nombrar e interpretar los problemas que afectan a su “población objetivo”
El dialogo no es igualitario, o por lo menos no es visto ni concebido como igualitario por los participantes. Estos valoran más lo que dice el educador que lo que dicen sus compañeros de grupo y, por esto, no les agrada que el educador repita lo que ellos mismos piensa, han experimentado o han dicho, porque esto ya lo saben.
La
...