ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL NIÑO/A DE O A 3 AÑOS

omarprieto1Tesina26 de Marzo de 2014

2.959 Palabras (12 Páginas)274 Visitas

Página 1 de 12

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL NIÑO/A DE O A 3 AÑOS

PRINCIPALES FACTORES QUE INTERVIENEN ES SU DESARROLLO

ETAPAS Y MOMENTOS MÁS SIGNIFICATIVOS EL DESARROLLO INFANTIL EN EL PRIMER AÑO DE VIDA EL PAPEL DE LOS ADULTOS

Este periodo es fundamental para su desarrollo posterior como persona integrante de una sociedad, con unos valores, normas y actitudes que hay que respetar y con los que hay que convivir. El primero ciclo de educación infantil no es obligatorio, pero es necesario dar una respuesta educativa a este periodo educativo. El niño va a experimentar grandes cambios y progresos en todos los ámbitos del desarrollo: mental, motor, afectivo social y lenguaje. Cada niño tiene su propio ritmo de crecimiento y desarrollo, atenderemos a la generalidad. Tanto el ambiente familiar como es educativo van a determinar su desarrollo. Conocer cada etapa, saber de sus posibilidades y de sus necesidades, es imprescindible a la hora de establecer unos objetivos, unas unidades didácticas, una programación.

1.1. EL NIÑO DE O A 1 AÑO

Al nacer un niño mide 50 cm. y pesa 3,5 Kg. y ahí comienza un desarrollo regular y continuo (curva de desarrollo.

Las cuatro primeras semanas son el periodo neonatal, transición de la vida intrauterina a una existencia independiente.

El bebé al nacer tiene características distintivas: cabeza grande, ojos grandes adormilados, nariz pequeña, mentón hendido (mamar) y mejillas gordas

La cabeza del neonato es ¼ de la longitud del cuerpo, los huesos del cráneo no estarán completamente unidos hasta los 18 meses

El crecimiento físico es más rápido durante los 3 primeros años que durante el resto de la vida

El primer diente aparece entre los 5 y los 9 meses, al año tienen entre 6 y 8 y a los 2 años ½ tienen 20

La habilidad de moverse deliberada y acertadamente es progresiva, hay un orden definido para la adquisición de destrezas motrices.

La habilidad para caminar y la precisión de agarrar son dos de las habilidades motrices más distintivas de los humanos, ninguna de las cuales están presentes en el momento de nacer

Leyes del desarrollo:

Ley céfalo-caudal: primero se controlan las partes más cercanas a la cabeza, de arriba hacia abajo (brazos antes que piernas)

Ley próximo distal: primero se controlan las partes más cercanas al eje corporal (brazo, muñeca, mano)

Progreso del control postural (según estas leyes)

3 meses - control de la cabeza

3 meses - comienza a rodar sobre si mismo

3 ½ meses agarrar un objeto un muy grande

4 meses - coordinación óculo-manual

No sacudida de brazos ni manotazos

6 meses - sentado sin ayuda

7 meses - pinza digital fina

8 meses - gateo y arrastre

10 meses - puesta en pie, desplazamientos agarrado

12-14 meses - empezar a caminar sin ayuda

1.2. EL NIÑO DE 1 a 2 AÑOS

Descubrimiento de la escalera, primero con ayuda, poco a poco solo

14 meses construir una torre de dos cubos

Andar empujando corre pasillos

Jugar a tirar y recoger la pelota, con las manos y los pies

Garabatear, encajables, tirar y recoger, …

Incansable para el juego y la repetición

Empezar a comer solo

2 años agarrar una taza por el asa y beber solo

1.3. EL NIÑO DE 2 a 3 AÑOS

Pedalear en triciclo

Subir escaleras alternado los pies, el bajar en segundo lugar

Quitar y ponerse ropa (sencilla, sin botones ni cremalleras)

Comer solo sin apenas manchar

Pintar, garabatear, rayas y circulo

Control de esfínteres(primero de día, una ves conseguido de noche)

Definición del desarrollo psicomotor en los niños

 Se conoce como desarrollo psicomotor a la madurez psicológica y muscular que tiene una persona, en este caso un niño. Los aspectos psicológicos y musculares son las variables que constituyen la conducta o la actitud. Al contrario del intelectual que está dado por la maduración de la memoria, el razonamiento y el proceso global del pensamiento.

Qué es el desarrollo socioemocional?

Desarrollo socioemocional en niños de 2 años: Demuestra si quiere comer o no. Control de esfínteres diurno. Dice su edad correcta con los dedos. Se reconoce en el espejo y se llama por su nombre.

Desarrollo socioemocional en niños de 3 años: Limpia sin ayuda algo que se derrama. Reconoce a sus vecinos. Habla espontáneamente de su familia. Se adapta al preescolar.

Desarrollo socioemocional en niños de 4 años Escoge a sus amigos y disfruta el tiempo con ellos. Hay relación intencional con sus compañeros para lograr algo concreto. Reconoce expresiones emocionales mostradas en láminas. Imita actividades de los adultos. Se identifica con una lámina de su sexo. Expresa rabia con expresiones verbales.

Desarrollo socioemocional en niños de 5 años: Dice por favor y gracias espontáneamente. Le gusta conversar mientras come. Vive una crisis de personalidad. Hace preguntas constantemente.

Desarrollo socioemocional en niños de 6 años: Muchos niños tienen un mejor amigo o enemigo. No les gusta el no triunfar. Acusan o culpan a los otros.

3)Características del niño y la niña de 3 a 6 años de edad:

Los niños y niñas de estas edades necesitan encontrarse en un ambiente cálido y seguro para poder afrontar el gradual conocimiento del medio y adquirir los instrumentos que les permitan acceder a él o ella; En conjunto, el desarrollo de su personalidad pasa por tres fases diferentes:

- Una primera fase o etapa de conflictos entre la realidad interna y la externa, que les llevará paulatinamente a tomar conciencia del propio yo.

- Sigue después una fase de tranquilidad, en la que les satisface descubrir y desarrollar nuevas destrezas, a través de la experimentación y la manipulación.

- Finalmente, una vez han reconocido su individualidad, adoptan una permanente curiosidad por el entorno y su descubrimiento.

El conocimiento de estos procesos favorecerá que profesoras y profesores ajusten los objetivos, los contenidos, las orientaciones metodológicas, las pautas de evaluación... y les hará ver la necesidad de establecer con los alumnos una relación de cordialidad y confianza, es decir, de crear un clima escolar sereno y acogedor.

En estos años, los niños y niñas experimentan un notable desarrollo psicomotor, cognitivo, personal, social y moral, así como un importante avance en la adquisición del lenguaje. Por ello es necesario que el profesorado siga atentamente esta evolución con el fin de adaptar su acción educativa.

Desarrollo psicomotor:

A los tres años los niños empiezan a dejar de ser "psicomotrizmente patosos", son mucho más ágiles, por lo que pueden subir y bajar las escaleras rápidamente así como saltar el último escalón. Es la edad de la monopedestación, pueden controlar un hemicuerpo en relación al otro, por lo que pueden sostenerse sobre un solo pie, deambular y correr decusadamente en forma correcta y pedalear un triciclo. Entre las actividades que mejoran el desarrollo psicomotor, la danza rítmica (practicable desde esta edad) ocupa un lugar privilegiado.

Al igual que se observan grandes cambios en su motricidad protopática, en su desarrollo psicomotor epicrítico destaca una habilidad manual que le permite imitar líneas verticales o garabatos redondos. Puede comer con tenedor y beber de un vaso sin desparramar la comida ni tirar el agua. Todo ello ya lo hace con su mano dominante.

Es la edad de la independencia psicomotriz. Su motricidad protopática le permite correr, saltar, bajar escaleras alternando los pies, etc., si bien necesita de amplios espacios para demostrar sus habilidades. Es la edad del parque infantil o de los "Happy-park" actuales.

A nivel epicrítico ya tiene bien desarrollada su pinza escribana por lo que puede colorear con lápices o ceras dibujos más pequeños si bien saliéndose del contorno. Copia un círculo y una cruz. Dibuja la figura humana, mejor dicho "el escarabajo" ya que sus brazos y piernas salen de la cabeza.

También dibuja flores, árboles, casas, barcos, etc., si bien tomando como elemento de base el círculo y el cuadrado y sin dominar el espacio en el papel. Así pues comienza por ejemplo una casa, pero su insuficiente control motor hace que trace un tejado demasiado alto... y ya tenemos que la casa se ha convertido en una jirafa. Salva así la situación y sus

"admiradores" quedan contentos. Un perfecto "farsante" a sus cuatro años.

Su motricidad le permite vestirse, desvestirse y desabrocharse los botones.

A nivel de expresión motriz global los niños de 5 años son mucho más tranquilos que los niños de 4 años. Se desprende de su cuerpo un mayor equilibrio en el gesto y en el movimiento por lo que consiguen mantenerse dentro de espacios más reducidos sin dificultad.

Su agilidad psicomotriz les permite ir en bicicleta y colarse por la acera entre los transeúntes. Dominan el patinete y aprenden a patinar con patines de ruedas. Saltan con facilidad a la pata coja y pueden saltar con los pies juntos por encima de una cuerda sostenida a 20 cm del suelo, por lo que pueden jugar a la rayuela y a la comba.

La motricidad epicrítica está muy desarrollada a los cinco años, gracias en parte a los trabajos que se realizan en prescolar. Al colorear apenas se salen del contorno, recortan bien con las tijeras, sus modelos de plastilina son ya reconocibles. Dibujan la figura humana completa con cabeza, cuerpo y extremidades.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com