ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Campos de la psicologia.

fernando.2112Reseña14 de Marzo de 2017

2.883 Palabras (12 Páginas)287 Visitas

Página 1 de 12

Campos de  aplicación de la psicología

PSICOLOGÍA APLICADA

La psicología aplicada o profesional agrupa a las distintas vertientes de la psicología que tienen aplicación directa en la solución de problemas y optimización de procesos humanos con fines profesionales (de allí deriva su denominación como psicología profesional).

Muchos de los conocimientos de la psicología aplicada provienen de la psicología básica, sin embargo cabe señalar que la aplicación profesional genera constantemente nuevo conocimiento de orden conceptual y/o procedimental que muchas veces alcanza independencia del conocimiento básico que le dio origen.

Las vertientes más conocidas en el rubro de la psicología aplicada son la clínica, la educativa, la organizacional y la comunitaria (muchas veces denominada social o social-comunitaria); pero también existen otras ramas de creciente desarrollo.

PSICOLOGÍA CLÍNICA

Se ocupa de la investigación de las funciones mentales de las personas que padecen sufrimiento, no sólo derivado por un trastorno mental sino también trastornos de orientación del desarrollo de las potencialidades humanas y dando importancia al conocimiento de los principios fundamentales, que tienen valor para el ser humano y cuyo objetivo es estudiar la conducta humana que debe representar una contribución valiosa en el hombre en su vida cotidiana.

PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Mediante el estudio de la psicología educativa se averiguan los resortes que impulsan el desarrollo y la conducta humana, así se logra conocer los factores que han intervenido en el desenvolvimiento de las potencialidades.

PSICOLOGÍA INFANTIL O INFANTO-JUVENIL

Es el estudio del comportamiento de los niños desde el nacimiento hasta la adolescencia, que incluye sus características físicas, cognitivas, motoras, lingüísticas, perceptivas, sociales y emocionales.

Los psicólogos infantiles intentan explicar las semejanzas y las diferencias entre los niños, así como su comportamiento y desarrollo. También desarrollan métodos para tratar problemas sociales, emocionales y de aprendizaje, aplicando terapias en consultas privadas y en escuelas, hospitales y otras instituciones.

Las dos cuestiones críticas para los psicólogos infantiles son: primero, determinar cómo las variables ambientales (el comportamiento de los padres, por ejemplo) y las características biológicas (como las predisposiciones genéticas) interactúan e influyen en el comportamiento; y segundo, entender cómo los distintos cambios en el comportamiento se interrelacionan.

Desde el punto de vista terapéutico, es el psicoanálisis una de las teorías de gran eficacia ante los trastornos neuróticos infantiles.

PSICOLOGÍA LABORAL (TRABAJO Y ORGANIZACIONES)

La psicología Laboral, también conocida como psicología del trabajo y de las organizaciones u organizacional, tiene por objeto el estudio y la optimización del comportamiento del ser humano en las organizaciones, fundamentalmente profesionales. La parte aplicada de la Psicología del trabajo y de las organizaciones es conocida como Psicología Industrial y es, junto a la Psicología Clínica y la Psicología de la Educación, una de los tres grandes ámbitos de aplicación de esta ciencia en el comportamiento del hombre.

PSICOLOGÍA COMUNITARIA

Trabajan con los pobladores de una comunidad urbana o rural para el estudio de sus recursos humanos y materiales, facilitando que satisfagan necesidades vitales como salud, educación, vivienda, salubridad, alimentación, trabajo, deporterecreación y otros.

PSICOLOGÍA DE LA EMERGENCIA

Últimos acontecimientos han generado la necesidad de aplicar los estudios e investigaciones propios de la psicología al ámbito de las emergencias, los desastres y las catástrofes. En este sentido son muchos los autores que señalan ya a la Psicología de Emergencias como una nueva especialidad dentro del quehacer del profesional del psicólogo, aunque muchos otros la enmarcan dentro del ámbito de la salud o social. Indiscutiblemente se hace cada vez más necesaria la investigación, el desarrollo y aplicación de estos elementos a este tipo de eventos, cada vez más frecuentes en nuestros alrededores3

PSICOLOGÍA FORENSE

Comprende un amplio rango de prácticas que involucran principalmente evaluaciones de capacidad de los acusados, informes a jueces y abogados y testimonio en juzgados sobre temas determinados.


FUNCIONALISMO

     En psicología, el funcionalismo es una corriente influida por el pragmatismo americano y el evolucionismo que se desarrolló a finales del siglo XIX y principios del XX en Estados Unidos. Frente al estructuralismo propuesto por Titchener, el funcionalismo pretendió estudiar la mente para comprender cómo las distintas propiedades y características de ésta facultan al individuo para el desenvolvimiento en su medio. Simplificando, el estructuralismo se preocupó, fundamentalmente, por la estructura de la mente, mientras que el funcionalismo por su función. Como consecuencia del punto de vista evolucionista, según el cual el hombre no presenta diferencias absolutamente insalvables respecto de las otras especies animales, el funcionalismo se preocupó por la investigación de la mente de los animales, y como consecuencia de que la mente interacciona con el entorno merced a la conducta del individuo, el análisis de la conductatambién fue tema destacado. William James, James R. Angell, y John Dewey son los funcionalistas más importantes.  

Representantes del funcionalismo:

Nobert Wiener

Nobert Wiener (26 de noviembre 1894-18 marzo 1964) Matemático, fundador de la cibernética.

El principal aporte de Wiener es la cibernética, esta desde el punto técnico busca la comprensión y tratamiento de las diferentes estructuras que se refieren al control, el manejo y la regulación, aplicados a los sistemas. En un sentido más acercado a la comunicación busca la solución de los problemas de la misma, a través del desarrollo de técnicas y de lenguaje.

La cibernética; nacida en 1942, impulsada por Wiener, es el estudio interdisciplinario de la estructura de los sistemas reguladores. La cibernética está estrechamente vinculada a la teoría de control y a la teoría de sistemas. Tanto en sus orígenes como en su evolución, en la segunda mitad del siglo XX, la cibernética es igualmente aplicable a los sistemas físicos y sociales. Los sistemas complejos afectan y luego se adaptan a su ambiente externo; en términos técnicos, se centra en funciones de control y comunicación: ambos fenómenos externos e internos del/al sistema. Esta capacidad es natural en los organismos vivos y se ha imitado en máquinas y organizaciones. Especial atención se presta a la retroalimentación y sus conceptos derivados.

Paul Feliz Lazarsfeld

Paul Felix Lazarsfeld (*13 de abril de 1901 Viena, Austria; – † 30 de junio de 1976, Nueva York). Nació en el seno de una familia de la burguesía media austríaca. Estudió en la Universidad de Viena. Allí se doctoró en Matemáticas aplicadas (1925) y Física con una tesis sobre los aspectos matemáticos de la teoría de Einstein.

Lazarsfeld propone un punto importante para la comunicación poniendo su vista en unos segundos intermediarios luego de los medios: los líderes de opinión (actores activos), quienes intervienen en el proceso comunicativo de manera considerable, imprimiendo sus visiones sobre la información, influyendo tal vez de manera decisiva en la formación de “opinión colectiva”, en el flujo de la misma y en el comportamiento de la sociedad (sectores pasivos)

En este sentido el modelo Two – Step Flow, planteado también por Katz, estudia la comunicación en dos etapas para explicar su impacto en la opinión pública. Busca fundamentalmente que se fortalezca la comunicación interpersonal frente al efecto independiente de los medios en la conformación de la opinión.

Así este modelo nos dice que son los líderes quienes tienen mayor acceso a los medios, y además, poseen una mayor capacidad o posibilidad de interrelacionarse, y son conscientes de su poder para influir dentro de los sectores pasivos. La sociedad es comprendida como una red de relaciones sociales. Aparece entonces en este modelo, un elemento diferente de la recepción del mensaje, y ese elemento es la respuesta, la aceptación o rechazo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (215 Kb) docx (443 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com