ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Características de la psicología clínica

Alberto TotalplayEnsayo26 de Agosto de 2022

764 Palabras (4 Páginas)139 Visitas

Página 1 de 4

[pic 1][pic 2]

Antecedentes históricos

La fundación en 1870 del primer laboratorio formal de psicología en la Universidad de Leipzig por Wilhelm Wundt y el primer centro de medición psicológica en el South Kensington Museum de Londres en 1885 por Sir Francis Galton fueron dos de los primeros hitos. A ello le siguió la apertura de la clínica psicológica de Sigmund Freud un año más tarde, la publicación en 1890 de principios de psicología por William James y la fundación de la American Psychological Association (APA) en 1892. La fundación del primer laboratorio de psicodiagnóstico por Alfred Binet en 1895, la aportación de los trabajos de condicionamiento de respuestas viscerales de Ivan Pavlov a la “Enfermedad Psicosomática”, la fundación de la primera revista de psicología clínica en 1907 por Lightmer Witmer Psychological Clinic, la creación del término “Medicina Psicosomática” en 1918, en 1946 por parte de la Organización Mundial de la Salud del término salud como: “un estado de completo bienestar físico, mental y social”, en 1952 se publica el primer DSM (I) por parte de la APA., en 1953 del primer código ético para psicólogos por parte de la APA.

Características de la psicología clínica

Promueve estilos de vida saludables, Previene enfermedades modificando hábitos insanos asociados a enfermedades (por ejemplo, el tabaquismo), trata enfermedades específicas como pueden ser la diabetes, el intestino irritable, el cáncer, el sida, etc. En estos casos los psicólogos trabajan junto a otros especialistas de la salud combinando los tratamientos médicos habituales con los tratamientos psicológicos., evalúa y mejora del sistema sanitario.

Tiene 8 funciones principales:

Evaluación, diagnostico, tratamiento, asesoramiento, información y coordinación, promoción de la salud o prevención de la enfermedad, investigación, enseñanza, dirección, administración y gestión.

Evidencia de la investigación realizada

[pic 3][pic 4]

[pic 5]

[pic 6][pic 7]

[pic 8]

  • ¿Qué es lo que usualmente se considera que hace un psicólogo clínico?

Son diferentes las creencias que tiene la gente respecto a la psicología clínica, algunos piensan que ir a terapia con un psicólogo es para gente “loca”, otros piensan que es ir a terapia para recibir consejos, otros piensan que es como ir al mecánico o al doctor de medicina general, una sola visita y salir “curados”.

Las personas que pueden estar un poco más informadas centran la terapia únicamente hacia trastornos como la depresión o ansiedad (las más comunes), hacia terapia de pareja o superación de un duelo, pero no ven todo el abanico de posibilidades de ayuda que hay en la psicología clínica.

  • ¿Qué características (habilidades, actitudes, rasgos) se atribuyen a la personalidad del psicólogo clínico?

Consideran que son analíticos, observadores, callados y analizando todo lo que digan o hagan, en muchas ocasiones exigen una perfección en su pensar por la formación que tienen, se olvidan de que no por ser psicólogos clínicos están exentos de tener problemas.

  • ¿Qué mitos existen alrededor de la figura del psicólogo clínico?

Como lo mencione antes, piensan que no deben o no pueden tener problemas por la profesión que estudiaron, en algunas ocasiones se tienen un pensamiento mágico hacia la psicología creyendo que se puede leer la mente, que con una sola sesión se dará solución a todos los problemas, que habrá un consejo definitivo que solucionara la vida del paciente o que el psicólogo tomara las decisiones difíciles por el como si saliese con una prescripción de decisiones.

  • ¿Qué opiniones identificaste hacia la terapia y las personas que asisten a ella?

Creo que subestiman la labor de un psicólogo clínico al momento de dar terapia ya que piensan que cualquier persona lo puede hacer, se cree que, entre amigos, entre familia, entre compañeros de trabajo pueden “terapear” a una persona con algún trastorno y en mi opinión es de las pocas profesiones que más se autonombran; nadie discute de leyes con un abogado, es muy difícil que difieran de nominas con un contador, pero todos creen que pueden ser psicólogos por “dar buenos consejos”, por ello podría considerar que las personas que van a terapia son personas preocupadas por su salud, son personas de mente abierta que no estarán con un temor a ser juzgados. Sin embargo, hay otras personas que opinaran distinto, creyendo que las personas que acuden a una terapia son personas “débiles” o “locas”

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (249 Kb) docx (181 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com