Características de la sexualidad humana por sexos
skyblu220111 de Junio de 2014
2.742 Palabras (11 Páginas)389 Visitas
Características de la sexualidad humana por sexos
La sexualidad constituye una forma de expresión de nuestro ser y de nuestros sentimiento más íntimos y una forma y un proceso de comunicación. Sexualidad supone, expresa y participa del misterio integral de la persona por ello es necesario su comprensión considerando sus distintas características que la componen como:
Dimensión biológica
Se refiere a los componentes, anatómicos y fisiológicos y diferenciación entre características físicas femeninas o masculinas determinadas genéticamente, cambios puberales y expresiones físicas de estimulación sexual.
Por ejemplo:
-Los Hombres: El desarrollo de la musculatura del adolescente, el enronquecimiento de la voz, el ensanchamiento del tórax, el crecimiento del vello púbico y axilar, de la barba, del bigote; el desarrollo del pene.
-Las Mujeres: El aumento del busto, el ensanchamiento de las caderas, el crecimiento del útero o matriz, de la vagina, de la vulva, la aparición de la menstruación.
La Dimensión sociocultural
Es todo aquello que las sociedades construyen alrededor de la diferencia sexual: roles, actividades, maneras de relacionarnos y de expresar emociones.
A partir de la apariencia externa de los órganos sexuales de establecer una larga cadena de enseñanzas divididas en hombres y mujeres.
Estas diferencias pueden verse en la forma de vestir, las carreras profesionales que elegimos, las actividades que desempeñamos, cómo nos relacionamos sexual etc.
A los hombres por ejemplo, se les prohíbe llorar, expresar emociones, ser débiles, sentirse vulnerables, fallar o tener miedo; y está obligados a ser fuertes, duros, insensibles, competitivos, agresivos, conquistadores y proveedores.
Mientras que a las mujeres, se les prohíbe ser competitivas, fuertes, agresivas, tener deseos sexuales, tomar la iniciativa. Al mismo tiempo se espera que sean bellas, recatadas, sumisas, obedientes, maternales y dependientes.
Dimensión psicológica:
La dimensión psicológica la integran aspectos sentimientos, ideas, la forma en que nos comunicamos. Están también nuestros miedos, deseos, fantasías y afectos, la experiencia subjetiva del amor y los demás vínculos. Entre todos estos, hay dos muy importantes: la identidad y la preferencia u orientación.La identidad sexo genérica, que es la percepción íntima y personal de pertenecer a uno de los sexos. Además de tener un cuerpo masculino o femenino, la persona se percibe a sí misma como hombre o mujer.
La orientación sexual es la atracción afectiva hacia otras personas dependiendo de su sexo: homosexual, si se siente atraído hacia personas de su mismo sexo; heterosexual, si le atraen personas del otro sexo; bisexual si le atraen personas de ambos sexos.
Dimensión ética-filosófica:
La sexualidad no es un concepto abstracto, la sexualidad se vive, se pone en acción y se juega en las experiencias de la vida diaria, en lo cotidiano.
La dimensión ética parte de la noción de la persona hombre y mujer, como valor en sí misma. Esto quiere decir que los valores asumidos por la persona se ven reflejados en sus actitudes, sentimientos y comportamientos respecto a lo sexual.
Esta dimensión parte de la noción de la persona.
A menudo se preocupa de sus valores y planteándose su jerarquía lo que lleva a crear su conciencia. Esto quiere decir que los valores asumidos son reflejados en la actitud y sentimiento.
Diferencias psicologías de maduración
Durante la pubertad, cambia el pensamiento y las diversas formas de ver el medio ambiente; cambio de actitudes ó cambios de carácter como: Alegría, tristeza, enojo, rebelión. Se puede tornar irritable o tranquilidad y apacible entre otros.
La preocupación por su arreglo personal, comportamiento nervioso ó coqueteó ante personas (ó compañeros) del sexo opuesto se comienza a manifestar como también la rebeldía y deseos de ser independientes.
Las diferencias más que las semejanzas provocan altercados y desencuentros entre los hombres y las mujeres ya sea en el plano laboral, sentimental o social.
Cada día más observamos como esas diferencias se generan y relucen en nuestra sociedad provocando problemas y discusiones que la mayoría de las veces son cuestiones de falta de comprensión por parte de ambos.
Mencionaremos algunas diferencias que existen entre ambos sexos y las más recurrentes:
- El hombre es más práctico, se orienta más hacia las cuestiones más generales aquellas que no lo vinculan con las personales. Prefiere hacerse cargo de las cuestiones externas que inmiscuirse en las personales o internas.
- Las mujeres son más sociales, le gusta compartir y relacionarse socialmente y sin miedos.
- Las mujeres son más sensibles y emotivas que los hombres siendo ellos más duro de carácter y difíciles de emocionar.
- Los hombres se rigen por la lógica, no hacen caso de sus intuiciones mientras que las mujeres son más intuitivas y se dejan llevar por ese sentido.
- Las mujeres les dan más importancia por los detalles humanos y personales siendo los hombres menos empáticos y se rigen por los hechos o datos.
- Las mujeres son más habladoras, las discusiones las resuelve hablando y siempre verbalmente, los hombres son más de actuar y en ocasiones pueden ser agresivos.
Éste tipos de diferencias ayuda a complementarse pero también les provoca situaciones difíciles y comprometedoras donde las discusiones o desencuentros se suceden ya sea entre parejas, entre familiares o amigos
¿Cómo es la Educación Sexual en Venezuela?
En nuestro país Ley Orgánica de protección de niños, niñas y adolescentes (LOPNA) en su Artículo 50. Salud Sexual y Reproductiva. Expresa
Todos los niños y adolescentes tienen derecho a ser informados y educados, de acuerdo a su desarrollo, en salud sexual y reproductiva para una conducta sexual y una maternidad y paternidad responsable, sana, voluntaria y sin riesgos.
El Estado, con la activa participación de la sociedad, debe garantizar servicios y programas de atención de salud sexual y reproductiva a todos los niños, niñas y adolescentes. Estos servicios y programas deben ser accesibles económicamente, confidenciales, resguardar el derecho a la vida privada de los niño, niñas y adolescentes y respetar su libre consentimiento, basado en una información oportuna y veraz. Los adolescentes mayores de 14 años de edad tienen derecho a solicitar por sí mismos y a recibir servicios.
Venezuela estrena currículo para la educación de la sexualidad
El Ministerio del Poder Popular para la Educación y el Fondo de Población de las Naciones Unidas presentaron las "Líneas Estratégicas Curriculares para la Educación de la Sexualidad", con lo cual se aspira disminuir los altos índices de embarazos precoces e infecciones de transmisión sexual en los niños, niñas y adolescentes.
Una realidad demostrada en múltiples encuestas refleja que en Venezuela los muchachos y las muchachas inician su actividad sexual alrededor de los 15 años de edad. Cifras del Ministerio del Poder Popular para la Salud indican que el 21% de todos los niños y niñas que nacen en Venezuela son hijos de madres adolescentes, lo que indica que 1 de cada 5 jóvenes menores de 20 años ya es madre, de las cuales 2 de cada 5 dejan la escuela por causas relacionadas con el embarazo o el posterior nacimiento del niño.
Asimismo, el 50% de los nuevos infectados por VIH-SIDA son jóvenes menores de 24 años, lo que implica que se infectaron durante la adolescencia. Estas estadísticas conllevan a que “todas las políticas deben ir dirigidas a este grupo: niños, niñas y adolescentes, ya que en ellos están los problemas pero en ellos también están las soluciones”. Así lo informó la doctora Alejandra Corao, oficial de Programa de Salud Sexual y Reproductiva del Fondo de Población de las Naciones Unidas
En tal sentido, el Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE), en el marco de la protección y la participación estudiantil, así como en la elaboración de los programas de desarrollo académico, ha venido trabajando de manera integrada con distintas direcciones internas de esta institución pública y en conjunto con el Ministerio del Poder Popular para la Salud, el Ministerio del Poder Popular para la Mujer e Igualdad de Género, así como Consejos Comunales, Organizaciones No Gubernamentales y estudiantes, en la discusión de lo que debe ser la educación integral de la salud sexual y reproductiva en el país.
“Este es un logro que se alcanzado gracias a la participación intersectorial del ministerio, es decir, que se han involucrado todas las direcciones del mismo, todos los niveles de educación: inicial, primaria, secundaria, especial, de pueblos indígenas, comunidades y defensorías educativas nacionales e internacionales; todos articulados en pro de la construcción de estos contenidos educativos”.
El segundo componente es la formación de los docentes en educación
...