Carrusel Llamado Alcoholismo
laura_22ms21 de Octubre de 2014
4.031 Palabras (17 Páginas)275 Visitas
1. Breve introducción al Alcohol:
El alcohol es el nombre común del alcohol etílico o etanol. El alcohol etílico es el componente psicoactivo fundamental de las bebidas alcohólicas. Las bebidas alcohólicas llevan siendo consumidas por el ser humano desde los tiempos de la antigua Babilonia en diversas formas siendo las más antiguas la cerveza y el vino. En muchos países el consumo de bebidas alcohólicas esta marcado por los caracteres culturales propios de la región; como puede ser el vino en España y la cerveza en Alemania.
La cantidad de alcohol etílico presente en una bebida alcohólica se marca con grados. Los grados representan el porcentaje de este compuesto que está presente en un líquido. De este modo, si un vino tiene 12º quiere decir que contiene un 12% de es sustancia. Aunque son muy variables tanto en el olor como en el sabor, las bebidas pueden clasificarse en tres grupos:
• Bebidas alcohólicas sin alcohol (0.5º-1º):
Se trata de algunas cervezas y, en menor frecuencia, vinos o aperitivos que se anuncian como consumiciones carentes de este compuesto pero que, sin embargo, tienen un contenido alcohólico de 0,8º a 1º.
• Bebidas Fermentadas (5º-15º):
Este proceso químico se produce cuando se dejan reposar determinados vegetales y frutas de gran contenido en glucosa durante un periodo de tiempo largo y a una temperatura apropiada. En estas circunstancias algunos microorganismos que se encuentran en el aire y en la superficie de la fruta transforman la sacarosa en alcohol. Por lo tanto, la fermentación espontánea de cualquier líquido azucarado conduce a la obtención de una bebida fermentada. Citamos algunos ejemplos:
o Vermú y aperitivos (16º-24º)
o Cava (12º)
o Vino (11º-12º)
o Cerveza (4º-5º)
o Sidra (3º)
• Bebidas destiladas (25º-60º):
Se obtiene cuando se hierven las bebidas fermentadas. Al eliminarse por el calor parte de su contenido en agua, se eleva la graduación de alcohol. Así se fabrican los licores, que suelen oscilar entre 25º y 50º, a los que se suelen añadir algunas sustancias acompañantes (aromas, azúcar o agua) para que sean más suaves y agradables al paladar. Son, además, el ingrediente principal de los combinados y cócteles.. Citamos algunos ejemplos:
o Ron 40º-80º
o Whisky 40º-50º
o Coñac 40º
o Ginebra 40º
o Vodka 40º
o Anís 36º
o Pacharán 28º
2. El bebedor y clases de bebedores
Se considera bebedor a aquella persona que consuma bebidas alcohólicas con o sin moderación. Existen diversos tipos de bebedores:
o Bebedor Moderado: Ingestión habitual de diversas bebidas alcohólicas inferior a los 3/4 litros por día.
o Bebedor Habitual: El alcohol forma parte de su vida social. Consumen por gusto o por costumbre. La ingesta tiende a ser circunstancial, y puede dejar de beber.
o Bebedor Excesivo: Bebe mas de 1 litro de vino, o su equivalente, por día, y presenta más de una embriaguez por mes. No obstante, aun es capaz controlar el consumo.
o Alcohólico: Se caracteriza por depender del alcohol, tanto física como psíquicamente, y la incapacidad de detenerse o abstenerse. Se les considera enfermos y requieren ayuda psicológica o farmacológica para poder superarlo.
3.El exceso en la ingesta de alcohol:
El consumo moderado de bebidas alcohólicas no tiene ningún efecto nocivo en el organismo ni siquiera a largo plazo, es más, ciertas bebidas alcohólicas como el vino tinto y la cerveza ofrecen efectos beneficiosos para la salud cuando su consumo no es excesivo. En cambio cuando el volumen ingerido tiende a ser excesivo y su metabolización enzimática en el hígado es insuficiente entran en funcionamiento otros mecanismos fisiológicos que a efectos acumulativos dan comienzo al progresivo deterioro del organismo. Los efectos nocivos son tanto de carácter tanto orgánico como psíquico pudiendo desencadenar en patologías orgánicas (cirrosis hepática, coma etílico, síndrome de Boerhave) tanto como patologías psíquicas (Delirium Tremens, alcoholismo, depresión, etc.)
4. Efectos nocivos a nivel orgánico
Acción sobre el Esófago
El consumo excesivo de alcohol puede producir vómitos y nauseas que en exceso pueden causarle grandes patologías al esófago como cáncer de esófago o rotura esofágica (síndrome de Booerhave)
Acción sobre el Estomago
Una vez ingerida la bebida alcohólica la mucosa gástrica absorbe rápidamente gran parte del alcohol ingerido; casi todo es transformado en el hígado y el resto es eliminado con la orina y el aire expirado. Produce una acción cáustica e irritante sobre la mucosa del estomago que aumenta la producción de mucus y de ácido clorhídrico, perturbando de este modo la función digestiva gasta producir una gastritis crónica. Este aumento de secreción del estomago puede favorecer la aparición de úlceras gástricas y duodenales.
Acción sobre el Hígado
La ingestión de bebidas alcohólicas puede ocasionar con el tiempo una grave afección hepática llamada cirrosis, cuya evolución es lenta pero fatal. El apetito está disminuido, el sujeto queda satisfecho con solo beber, no consumiendo la cantidad indispensable de alimentos; de este modo se producen avitaminosis y otras carencias que disminuyen la capacidad antitóxica y metabolizadora del hígado, el cual se ve seriamente dañado por el alcohol, llegando a desarrollar la cirrosis hepática de tan grave pronóstico.
Acción sobre el páncreas
El exceso de alcohol irrita la mucosa duodenal, en donde desemboca el conducto excretor del páncreas, perturbando así el libre flujo del jugo pancreático. Por este mecanismo asociado a otros factores puede producirse afecciones del curso agudo, muchas veces fatal, llamadas pancreatitis aguda o pancreatitis crónica con brotes agudos.
Acción sobre el Aparato Reproductor
El consumo excesivo de alcohol puede lesionar las células germinativas que intervienen en la descendencia, siendo causa de infertilidad y pérdida de la potencia sexual.
Acción sobre el Sistema Nervioso Central
Es justamente en el sistema nervioso central donde ejerce el alcohol sus acciones más nocivas. El alcohol deprime las funciones cerebrales, comenzando por las más elevadas como la autocrítica y el autocontrol, siguiendo con la ideación y coordinación motriz, para terminar con las más simples o vegetativas como la respiración y la circulación. Una de las patologías más típicas que produce es el coma etílico
Acción sobre el Sistema Circulatorio
La ingesta moderada de alcohol modifica los niveles de lípidos, elevando especialmente el colesterol-HDL o colesterol bueno, y los niveles de algunas proteínas de la coagulación y fibrinolisis, desfavoreciendo la formación de trombos. Estos mecanismos explican parte importante de la disminución del riesgo de mortalidad cardiovascular y cerebrovascular obstructiva en bebedores moderados.
El alcoholismo es la causa responsable de un tercio de los casos de cardiomiopatía.
5. Efectos nocivos a nivel Psicológico
La principal alteración psicopatológica producida por la excesiva ingestión de alcohol es la modificación del perfil psíquico del enfermo, que experimenta una manifiesta debilidad emocional previa a la aparición de estados depresivos o de ansiedad.
6. Alcoholismo
La OMS define al alcoholismo como un trastorno crónico de la conducta caracterizado por la dependencia hacia el alcohol expresado a través de dos síntomas fundamentales: la incapacidad de detenerse en la ingestión de alcohol y la imposibilidad de abstenerse de alcohol.
¿A quien se le considera Alcohólico?
Se llama alcohólico a aquellas personas que beben en exceso y que dependen del alcohol al grado tal de provocar un trastorno mental evidente o de intervenir en su salud mental y física.
Clases de alcoholismo
ALCOHOLISMO CRÓNICO: Se produce por el consumo habitual de moderadas dosis de alcohol. El alcohólico presenta trastorno del carácter (desconfianza, irritabilidad, con periodos depresivos que pueden llevarlo al suicidio). Todos los órganos resultan afectados, sobre todo el sistema nervioso. Temblor en las manos, alteraciones digestivas que pueden derivar al cáncer, etc. Puede llegar al Delirium Tremens que lo conduce a la muerte.
ALCOHOLISMO AGUDO: Llamado también embriaguez o ebriedad, es transitorio. Consiste en una crisis pasajera que va desde la euforia (bebida alegre) a la tristeza (bebida triste) hasta la perdida de la razón, marcha titubeante mareos, náuseas y vómitos.
En un individuo normal, la embriaguez se manifiesta por unas conductas psíquicas características: disminución de la capacidad de comprensión, de elaboración psíquica y de critica con aparentes modificaciones del comportamiento: exaltación de la amistad (“te quiero como un hermano”, etc.), euforia, fuerte defensa de los argumentos, magnificación de la verdad propia, desahogo mental, apetito sexual alterado (inhibición
...