Caso Problemas emocionales y psicológicos
Victoria MolanoSíntesis21 de Octubre de 2025
1.873 Palabras (8 Páginas)27 Visitas
Descripción del caso
Nombre de el/la paciente: clara.
Edad de el/la paciente: 17 años.
Sexo/género: femenino.
Ocupación: estudiante de danza clásica.
Motivo de consulta: paciente femenina de 17 años acude a consulta por recomendación de su abogada y su madre tras sufrir un accidente automovilístico. la paciente refiere que busca un certificado psicológico y expresa que “después del accidente me dijeron que hace falta la opinión de un especialista, porque los tipos del seguro del auto que me atropelló no creen mucho en lo que me pasó”; por tal razón acude a consulta para una evaluación, mas no para terapia psicológica.
Identificación del problema
Problemas emocionales y psicológicos
- Angustia emocional intensa: ansiedad y altibajos afectivos, con momentos de irritabilidad y llanto que interfieren con la funcionalidad diaria, la escuela y las relaciones.
- Depresión o desánimo: sensación de inutilidad, pérdida de interés en actividades previas (p. ej., danza), y deterioro de la concentración y la energía.
- Regulación emocional deficiente: dificultad para manejar emociones fuertes, reacciones impulsivas o desproporcionadas ante estresores, y uso de conductas de afrontamiento inadaptadas.
- Miedo al abandono y necesidad de validación: dificultades para manejar la sensación de abandono o distanciamiento de figuras parentales, lo que se traduce en conductas de búsqueda de apoyo o confrontación para mantener la conexión.
Conflictos y dinámica familiar
- Relación conflictiva con la madre: comunicación tensa, distancia emocional y confrontaciones, que dificultan la contención y el marco de límites.
- Familia con estructura disfuncional: padres divorciados o separados, posible presencia de conflictos entre progenitores que impactan en la seguridad emocional de Clara.
- Falta de apoyo adecuado y consistencia parental: inconsistencias en las respuestas de cuidado, lo que puede contribuir a la inseguridad y a conductas de riesgo para llamar la atención o buscar respuestas.
Identidad e rendimiento
- Presión por rendimiento y pertenencia: dedicación a la danza clásica y presión para mantener un estatus o carrera, generando conflicto entre deseos personales y expectativas familiares.
- Duda de la propia identidad: conflictos sobre el lugar propio en relación con las expectativas familiares y sociales, con posible desarrollo de dudas sobre autopercibirse como persona competente y valorada.
Conductas y conductas problemáticas
- Conductas desafiantes o disruptivas: hostilidad o resistencia en la comunicación con el terapeuta y con otros adultos, que dificultan el establecimiento de una alianza terapéutica.
- Conductas de riesgo o aparentes intentos de manipulación: uso de narrativas ambiguas o provocativas para obtener resultados (p. ej., exigencia de un informe) sin un claro reconocimiento del malestar subyacente.
- Tensión en la relación con el sistema de apoyo: conflicto con profesionales (trabajadora social, terapeuta) y posibles malentendidos sobre objetivos y procesos terapéuticos.
Riesgo y seguridad
- Riesgo de autolesión o conductas autodestructivas: presencia de indicios que requieren vigilancia y evaluación de situación de seguridad.
- Riesgo de abuso o trauma no revelado: indicios ambivalentes que requieren exploración cuidadosa de historias de abuso, acoso o negligencia, para descartar su contribución al cuadro emocional y conductual.
Formulación del caso
Clara, paciente de 17 años de sexo femenino, estudiante de danza clásica, soltera. Acude a consulta por recomendación de la abogada contratada por su madre tras sufrir un accidente automovilístico relacionado con un posible intento de suicidio, con el fin de obtener un certificado psicológico que compruebe que lo sucedido en el accidente no fue un acto de suicidio.
Es hija única, sus padres están divorciados y presenta gracias a esto un hogar disfuncional. Su padre es selectivamente presente, lo cual crea dificultades en la relación con el, pero Clara aun así siente que es la única persona con quien siente un vínculo. Por otro lado, la madre es una figura de apoyo y al mismo tiempo influye en la percepción y afrontamiento del problema de Clara, ya que el accidente por parte de su madre es tomado realmente como un suicidio lo que crea una mala percepción de Clara hacia su madre.
Clara presenta síntomas compatibles con un trauma emocional y trastornos del estado de ánimo como ansiedad, tristeza profunda y aislamiento. Cognitivamente, manifiesta pensamientos negativos, baja autoestima y sentimientos de culpa. Desde el punto de vista conductual, Clara muestra retraimiento social, evitación y conductas autodestructivas. Las secuelas físicas del accidente afectan su desempeño y estado general, generando también manifestaciones psicosomáticas. El problema se enmarca en un cuadro de trauma psicológico complejo, conflictos familiares significativos y procesos emocionales no resueltos que requieren intervención terapéutica focalizada en la reconstrucción emocional y el fortalecimiento de estrategias de afrontamiento.
Hipótesis de origen.
Clara presenta una problemática surgida en un contexto familiar disfuncional, con una relación conflictiva y tóxica principalmente con su padre. Su vulnerabilidad emocional se originó en dificultades en la fase de apego y regulación emocional en la infancia, agravadas por las experiencias traumáticas tempranas y la violencia intrafamiliar, que han afectado su desarrollo psíquico.
Factores biológicos/predisponentes: antecedentes de temperamento, posibles antecedentes familiares de afectación emocional o de apego, y rasgos de personalidad que podrían predisponer a reacciones emocionales intensas ante estresores.
Factores psicológicos: experiencias de angustia o dolor emocional no resueltas, sensibilidad a la crítica o al rechazo, estrategias de afrontamiento ineficaces (evitación, pensamientos autocríticos).
Factores sociales/familiares: separación o conflicto familiar, ausencia de apoyo parental adecuado, restricciones o invalidación del interés y la identidad (por ejemplo, en la danza) por parte de la figura materna.
Eventos precipitantes: crisis familiares, presión académica o deportiva, conflictos en relaciones interpersonales cercanas, y experiencias que debilitan la red de apoyo inmediato.
Propósito terapéutico de origen: entender cómo estos elementos facilitaron la aparición de conductas problemáticas o malestar emocional y ayudar a diseñar intervenciones preventivas y de reajuste de riesgo.
Hipótesis de mantenimiento.
Las conductas de Clara de retraimiento, evitación y síntomas depresivos y ansiosos se mantienen por la persistencia de patrones relacionales disfuncionales en su familia, la falta de resolución de conflictos significativos con figuras parentales y la ausencia de estrategias adaptativas eficaces para manejar su estrés y emociones. Además, la experiencia traumática del accidente automovilístico y su percepción negativa de sí misma contribuyen al mantenimiento del malestar.
Mantenimiento conductual: hábitos que refuerzan la sintomatología (por ejemplo, retirada social, búsqueda de atención a través de conductas disruptivas, o patrones de comportamiento que evitan enfrentar emociones dolorosas).
Mantenimiento cognitivo: esquemas disfuncionales (p. ej., interpretations negativas de uno mismo, de los demás y del futuro), rumiación continua, sesgos de interpretación ante eventos cotidianos.
Mantenimiento emocional: dificultades en la regulación emocional, impulsividad o respuestas emocionales desproporcionadas ante estresores.
...