Caso clínico 1 Paciente masculino de 9 meses que acude al área de rehabilitación con DX
romanvmTrabajo11 de Enero de 2016
682 Palabras (3 Páginas)567 Visitas
Caso clínico 1
Paciente masculino de 9 meses que acude al área de rehabilitación con DX. De S.X hipotónico, que presenta la siguiente sintomatología:
- Disminución del tono muscular
- Hiperlaxitud ligamentaria
- Sensibilidad normal
- En la adquisición de habilidades motoras con respecto a su edad cronológica, presenta un retraso en su desarrollo normal (control de cuello, control de tronco, sedestacion, arrastre y gateo.
Realiza el T.X fisioterapéutico y rehabilitador general con el objetivo de lograr la bipedestación.
Objetivos:
- Restaurar el tono muscular.
- Restaurar el alineamiento.
- Hacer que el niño recupere las etapas perdidas: sedestación, arrastre y gateo.
- Movilizar cada una de las articulaciones de miembro superior e inferior de forma pasiva rápida sin lastimar al bebe, 10 repeticiones de dos a tres veces por dia de tres a cuatro veces por semana.
- Técnica de rood: cepillado rápido antes de realizar las movilizaciones de distal a proximal para inhibir de 6 segundos por 6 de descanso. De forma transversal
- Se realizara aproximaciones en los músculos es decir como juntarlos para que el tono aumente, se realizara 10 veces por músculos para estabilizar.
- Con ayuda de los dedos estimular el cuello del bebe realizándole digito presión.
- Estimulación temprana:
- Golpeteo muscular 6 segundo por 10 segundos por cadena musculares.
Técnicas de estimulación vestibular:
Superficie inestable con el niño en decúbito prono (pelota o rollo) hacia adelante y atrás de un lado al otro.
Técnicas para el control de cuello:
- Bebe sobre superficie inestable y se realiza cepillado rápido.
- Bebe en decúbito prono y se le hace toque ligero en cervicales.
- Bebe en decúbito supino tratando de llevarlo a sedestación.
- Posición 2 de bobath.
- Colocar un rollo al abdomen del bebe y acompañarlo con estímulos.
- Con una pelota hacer inclinaciones hacia adelante y atrás (con la mano en el pecho del bebe).
Técnica para mejorar la sedestación:
- Bobat IV.0 a IV.2 en equilibrio en sedestación VI.2, VI.3, VI.4 pelota y rebote.
- Sujetar parte inguinales hacia adelante y atrás y a los lados encima de una pelota partiendo de la VI.0.
- Para fuerza en la paraespinales todas las posturas ll.0
- Compresiones estabilizadoras para hombro.
Técnica para mejorar el arrastre:
- Utilizar posiciones de bobath ll.2- ll.4
- Compresiones estabilizadoras en hombro.
- Traccionar los brazos y el niño que tiene que impulsarse.
Técnica para mejorar el gateo:
- Posición IV de bobath
- Compresiones estabilizadoras en cadera, hombro, con el rollo en su abdomen.
Caso clínico 2
Paciente femenino de 3 años de edad, que acude al área de rehabilitación, con D.X. parálisis cerebral tipo cuadriparecia espástica con la siguiente sintomatología:
- espasticidad en la escala de ashworth de 4
- contracturas musculares en cuello con predominio de inclinación hacia el lado derecho, tronco y extremidades
- en tronco: presenta escoliosis de 25* con convexidad de t-4 y t-10
- dificultad respiratoria
- sialorrea
- extremidades:
- Miembro inferior: acortamiento del tríceps sural y contractura de la fascia plantar, contractura de los flexores y aductores de cadera y flexores de rodilla
- Miembro superior: aducción de hombro, flexión de codo con pronación de antebrazo, flexión de muñeca con desviación cubital y atrapamiento cortical
Objetivo:
- Mejorar control de cuello.
- Disminuir espasticidad.
- Mejorar los arcos de movilidad
- Evitar ulceras debido a las malas posturas.
- Realizar posturas correctas.
- Disminuir la sialorrea.
Tratamiento.
Método de rood: cepillado lento, de proximal a distal facilitando el musculo, comenzaremos por miembros superiores, terminando por miembros inferiores. Con un tiempo de 6 segundos por 6 de descanso de forma transversal el movimiento.
Movilizaciones pasivas a tolerancia del paciente de forma lenta de ambos miembros de arriba abajo, comenzando por cuello, miembros superiores y miembros inferiores, se realizara: flexión, extensión, abd,add, rotación interna, rotación externa. 10 repeticiones por cada una, y cada tercer día aumentar una movilización más hasta que el paciente aguante a realizar 20 repeticiones.
...