Componentes Y Teorías Del Lenguaje
giovanams8 de Mayo de 2014
676 Palabras (3 Páginas)453 Visitas
Primero que nada, el lenguaje es un medio para transmitir pensamientos, sentimientos e ideas. A través de él podemos comunicarnos y poder expresar lo que sentimos o pensamos sobre cierta situación o tema.
El propósito de un ensayo es elaborar reflexiones acerca de un tema, tomando una posición de acuerdo a los conocimientos y opiniones que se tienen de él. En este ensayo hablaremos sobre algunas teorías del lenguaje, los componentes del lenguaje del niño que se observó y reflexionaremos cómo podremos aplicar lo aprendido en un futuro laboral.
Hay diversas teorías del lenguaje, como son la biológica, la genética, la sociolingüística, entre otras, pero nos enfocaremos en la Genética y en la de Interaccionismo, pues yo concuerdo con Brunner y Chomsky que, por un lado, Chomsky dice que el lenguaje se da innato, o sea que ya nacemos con la facultad del lenguaje, que estamos preparados bilógicamente para èl y que no importa el grado de complejidad, cualquier ser humano puede desarrollar una lengua.
En cambio, Brunner y su teoría de Interaccionismo nos dice que el niño aprende el lenguaje por medio de la interacción, ya sea con sus pares, en su familia y con las personas que convive.
Estoy de acuerdo con un poco de ambos, pues pienso que nacemos con la facultad de aprender el lenguaje de una manera sencilla, que estamos preparados para aprenderlo de manera natural, pero de la misma manera se desarrolla con la interacción de los demás;, al convivir con otros vamos aprendiendo nuevos aspectos del lenguaje, y por medio de esto vamos haciendo más rico y extenso o correcto nuestro lenguaje.
Los componentes del lenguaje son: pragmático, semántico, gramático y fonético.
El pragmático se refiere al sentido a cómo las alternativas de uso o interpretación; gracias a la pragmática el lenguaje puede ser usado con fines humorísticos o irónicos. El niño que observé aplica bien este componente porque la mayoría de las veces cuando le dan una instrucción y no sabe el sentido de ésta, lo pregunta, para ver si lo entendió de manera correcta.
El componente semántico se refiere al significado, sentido o interpretación de los signos lingüísticos como símbolos, palabras, expresiones o representaciones de carácter formal trata de la codificación y decodificación de los contenidos del significado en las estructuras lingüísticas. El niño que observé no tiene problema en éste componente pues Sabe lo q dice y se explica bien, no utiliza palabras que signifiquen algo diferente a lo que quiere expresar.
El componente fonético estudia la producción y percepción de los sonidos de una lengua con respecto a sus manifestaciones físicas, es decir la pronunciación, el uso correcto de los fonemas. En este aspecto es donde el niño tiene un poco de dificultad pues en ocasiones cambia la letra “t” por la “c” en lugar de “carro” dice “tarro”, o también suele omitir letras, por ejemplo cuando quiere decir “tienda” dice “tena” se come la i y la d.
El componente gramático es lo que estudia las leyes, principios y reglas que regulan los diferentes usos de las lenguas y la forma de organizar las palabras en las oraciones y nos dice que está correcto y que no. En este caso el niño también está bien, sólo que en lugar de decir la palabra “dijiste” dice “dijistesh”, de ahí en fuera todo correcto.
Todo lo analizado y comparado con lo observado puede servirme en un futuro en mi trabajo docente para aplicarlo en caso de que alguno de mis alumnos tenga complicación en el uso de alguno de los componentes del lenguaje, además que podré identificar más fácilmente en base a la teoría que aquí se explica.
En conclusión podemos decir que cada persona tiene una facultad del lenguaje innata, nacemos con ella, pero a la vez conforme vamos creciendo y en conjunto con la interacción con las demás
...