ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comportamiento Colectivo

corinatc29 de Septiembre de 2014

8.794 Palabras (36 Páginas)502 Visitas

Página 1 de 36

EL COMPORTAMIENTO COLECTIVO

SOCIOLOGIA I

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL

Bucaramanga

2008

CONTENIDO

INTRODUCCION

COMPORTAMIENTO COLECTIVO

Condiciones del Comportamiento Colectivo

Determinantes del Comportamiento Colectivo

MULTITUDES

Comportamiento integrativo de las multitudes

Turbas

Motines

TEORIA DEL CONTAGIO (BLUMER)

TEORIA DE LA CONVERGENCIA

TEORIA DE LA NORMA EMERGENTE

Limitaciones del comportamiento de la multitud

Necesidades emocionales de los miembros

Costumbres de los miembros

Liderazgo de la multitud

Controles externos

Algunas formas de comportamiento de la multitud

COMPORTAMIENTO DE LAS MASAS

EL RUMOR

LA AFICIÓN PASAJERA O LA MODA

MODA ESTRAVAGANTE

LA HISTERIA DE MASAS

COMPORTAMIENTO ANTE EL DESASTRE

OPINIÓN PÚBLICA Y PROPAGANDA

LA PROPAGANDA

LÍMITES DE LA PROPAGANDA

MANIPULACIÓN DE LA OPINIÓN PÚBLICA

MOVIMIENTOS SOCIALES

INTRODUCCION

Con el contenido de este trabajo buscamos deducir el significado de comportamiento colectivo designado como el estudio de situaciones sociales relativamente no estructuradas, también deseamos relatar cada uno de los productos que incluye (multitudes, motines, avivamientos, rumor, opinión publica y otros) de manera clara y completa.

Nuestro objetivo es poder comprender y manejar este tema, creemos que no se trata solo de dejar algo plasmado en unas hojas sino saber que al realizar este trabajo y analizar el tema nuestros conocimientos se ampliaran y podremos de una u otra forma llevarlo a la practica; es decir poder manejar la situación de manera menos complicada y mas organizada cuando estos fenómenos se puedan presentar.

Consideramos que el Comportamiento Colectivo es importante ya que este puede llevar a originar cambios históricos y de la misma manera puede dar origen a nuevas normas y valores.

Buscamos con la realización de este trabajo poder resolver algunos interrogantes que se nos han presentado. ¿Cómo es posible que un grupo de ciudadanos respetables se conviertan en una turba sanguinaria? ¿Por qué en ciertos casos los obreros arrasan la misma fábrica que les da trabajo? ¿Cómo puede concebirse que un pacifico vecindario se transforme súbitamente en un infierno de odio y destrucción? ¿Por qué el ruedo de los vestidos femeninos sube, baja, sube, baja? ¿Cómo se explica la popularidad del arte pop, los cabellos largos y la música rock?

1. COMPORTAMIENTO COLECTIVO

Es un comportamiento que se origina espontáneamente, es relativamente poco organizado, bastante impredecible, sin plan en su curso de desarrollo, y depende de la estimulación mutua entre los participantes. El Comportamiento colectivo incluye el comportamiento de la multitud, el comportamiento de masas y los movimientos sociales, y el estudio del comportamiento colectivo incluye temas como el comportamiento en caso de desastre, multitudes, pandillas, pánicos, rumores, modas extravagantes, histeria de masas, aficiones pasajeras, modas, propaganda, opinión publica, movimientos sociales y revoluciones. Los cuales no son controlados completamente por las normas culturales. En tales situaciones hay frecuentemente un libre juego de emociones, un alto grado de interacción personal, de influencia y competencia, y la aparición de opiniones y sumisiones transitorias.

El estudio del comportamiento colectivo ilumina la dinámica del cambio social y las maneras en que se establecen nuevas costumbres e instituciones, también crea nuevas formas de acción y nuevos grupos en respuesta a necesidades sentidas, presiones y excitación. El Comportamiento Colectivo parte de la vida diaria de la sociedad. Su estudio contempla al mundo social desde el puntote vista de la acción, del constante reagrupamiento y de perspectivas que cambian continuamente.

1.1. CONDICIONES DEL COMPORTAMIENTO COLECTIVO

Tres condiciones caracterizan a las situaciones relativamente no estructuradas e inestables:

AUSENCIA O DEBILIDAD DE LAS FORMAS SOCIALES: Una crisis o desastre tal como una inundación o hambre es algo para lo que la gente no esta preparada, se requiere la acción, hacen falta las rutinas para enfrentarse a la emergencia. Los procesos de comunicación ordenada se derriban y los rumores exagerados de temor, toman su lugar. En las multitudes la gente entra en contacto unos con otros fuera de la restringente influencia de una estructura social.

DECISIONES AMBIGUAS Y ABIERTAS: Estas no se alcanzan sobre una autoridad tradicional y comúnmente aceptada, se desarrollan en el juego interno de grupos de intereses.

PERSPECTIVAS Y VALORES CAMBIADOS: El aspecto de la tecnología de fábricas trae cambios en las metas y modos de ver las cosas, se duda de los modos antiguos y se ejerce presión sobre la costumbre y la tradición. Cuando los patrones prevalecientes no pueden fácilmente cambiarse de acuerdo a modos prescritos, los individuos se juntan en bandos fuera del marco oficial tales condiciones producen movimientos sociales con ideologías radicales y con un alto grado de comprometimiento emocional.

1.2. DETERMINANTES DEL COMPORTAMIENTO COLECTIVO (SMELSER)

CONDUCTIVIDAD ESTRUCTURAL: La estructura de la sociedad puede alentar o desalentar el comportamiento colectivo. Las sociedades simples o tradicionales son menos propensas al comportamiento colectivo que las sociedades modernas.

TENCION ESTRUCTURAL: El sentimiento de que existe una industria que puede ser real o imaginaria suscita resentimientos y hostilidad. La privación y el temor a la privación se encuentran en la base de gran parte del Comportamiento colectivo. Los sentimientos de injusticia impulsan a muchos a la acción extrema. Las clases empobrecidas, las minorías oprimidas, los grupos cuyas ganancias difícilmente obtenidas están amenazadas y aun los grupos privilegiados que temen la perdida de sus privilegios, son candidatos para el comportamiento colectivo.

CRECIMIENTO Y DIFUSION DE UNA CREENCIA GENERALIZADA: Antes de toda acción colectiva debe haber una creencia entre los actores que identifica la fuente de la amenaza, la ruta del escape o los caminos para la realización.

FACTORES PRECIPITANTES: algún hecho dramático gritos, rumor o llanto preparan el escenario para la acción. Ejemplo: un grito de “brutalidad policial” en un vecindario racialmente tenso puede desatar un disturbio. Una persona que empieza a correr puede precipitar un pánico.

MOVILIZACION PARA LA ACCON: El liderazgo surge y comienza o propone una acción y dirige la actividad.

OPERACIÓN Y CONTROL SOCIAL: Cualquiera de los puntos anteriores, el ciclo puede ser interrumpido por el liderazgo, la fuerza policíaca, la propaganda, los cambios de política gubernamental o legislativa y otros controles sociales.

2. MULTITUDES

Es una reunión temporal de personas que reaccionan juntas a un estimulo, es un medio potencial para despertar emociones y para alentar su expresión. Es más que una colectividad o un agregado; los miembros de una multitud rara vez se conocen y tienen un interés focal común que persiguen colectivamente. La mayor parte de las formas del comportamiento de la multitud no están estructuradas, no tienen reglas, tradiciones, controles formales, lideres designados, ni pautas establecidas que sigan sus miembros. El comportamiento de la multitud se vuelve algunas veces violento, es calificado como irracional, suele estar dirigido a metas, algunas veces con mucha inteligencia y en esa medida puede ser completamente “racional”.

El comportamiento de la multitud puede parecer espontáneo e impredecible, pero no es solo un asunto de oportunidad o de impulso. El comportamiento de la multitud es una parte de la cultura, este también puede analizarle y entenderse y en alguna medida predecirse y controlarse. Las multitudes comunican un sentimiento de ANONIMATO. Durante las épocas de intranquilidad social. O de tensión racional, las multitudes callejeras frecuentemente han sido trasformadas en multitudes activas o turbas, cuando el evento que atrae la atención excitable y estimula las hostilidades existentes.

2.1. COMPORTAMIENTO INTEGRATIVO DE MULTITUDES

Frecuentemente se alienta el contagio emocional controlado y puede servir a una útil función social. Puede ofrecer la liberación de emociones y tensiones que ordinariamente no encuentran forma de expresarse y quizá estimule sentimientos que robustecen la solidaridad del grupo. Reuniones organizadas de muchas clases proveen marcos que articulan el comportamiento de la multitud dentro de la estructura social.

MULTITUDES EXPRESIVAS: Fiestas, bailes y algunos deportes de espectadores, son reuniones en las cuales ciertas emociones y tensiones pueden encontrar una liberación ordenada. Sin la unidad de la multitud, la gente no se sentiría tan libre para entregarse a un comportamiento emocional o vociferante.

AUDIENCIA: Son similares a las multitudes casuales en su pasividad y en su bajo grado de unidad emocional, pueden ser susceptibles al contagio emocional. En los casos en que hay un auditorio de personas, como en conferencia o conciertos, la presencia de otros estimula las expresiones de entusiasmo.

SERVICIOS RELIGIOSOS: Los servicios que despiertan emociones contagiosas de humildad y piedad pueden apoyar profundos sentimientos religiosos. En algunas sectas el contagio emocional es alentado y resulta un comportamiento no controlado y predominantemente expresivo.

REUNIONES DE MASAS Y ASAMBLEAS DELIBERADAS:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (58 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com