ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conceptualización General De La Psicología Social

valeed26 de Junio de 2013

804 Palabras (4 Páginas)574 Visitas

Página 1 de 4

Conceptualización general de la psicología social

La psicología social es el estudio científico de cómo los pensamientos, sentimientos y comportamientos de las personas son influenciados por la presencia real, imaginada o implicada de otras personas, y es una de las cuatro ramas fundamentales de la Psicología, así como una de las ramas clásicas de la Sociología. Sus orígenes se remontan a 1879 con la aparición de la Völkerpsychologie o Psicología de los pueblos, desarrollada por Wilhelm Wundt y que actualmente es una de las especialidades de estudio, focalizando el individuo en la sociedad y la incidencia de esta en el individuo ya que lo humano y lo social están estrechamente relacionados y se complementan mutuamente.

Los términos pensamientos, sentimientos y comportamientos incluyen todas las variables psicológicas que se pueden medir en un ser humano.

La Psicología Social puede ser definida también como la ciencia que estudia los fenómenos sociales e intenta descubrir las leyes por las que se rige la convivencia. Investiga las organizaciones sociales y trata de establecer los patrones de comportamientos de los individuos en los grupos, los roles que desempeñan y todas las situaciones que influyen en su conducta.

La psicología social es un dominio interdisciplinario que salva el espacio entre la psicología y la sociología.

Aportaciones de Augusto Comte a la Sociología

Auguste Comte, es el primer filosofo que bautiza, el estudio de la problemática social, con el nombre de Sociología, ya en la antigüedad filósofos, sabios y pensadores habían cavilado mucho sobre la sociedad y sus problemas; pero es, Comte el que da forma y nombre a esta cuestión socia, hecho por el cual es Considerado Padre fundador de la Física Social, es decir la sociología.

Gran contribución a la sociología fueron los tres Métodos sociológicos, cuya aportación se debe a Comte, léanse la experimentación, la observación y la comparación, que le siguen dando vigencia a la teoría de este gran pensador.

Los procesos de socialización en el individuo

La socialización es un proceso por el cual el individuo acoge los elementos socioculturales de su ambiente y los integra a su personalidad para adaptarse en la sociedad. También, es la asunción o toma de conciencia de la estructura social en la que un individuo nace, y aprende a diferenciar lo aceptable (positivo) de lo inaceptable (negativo) en su comportamiento que se le llama socialización. La socialización se puede clasificar en tres etapas las cuales son: primaria, secundaria y terciaria.

La socialización es factible gracias a los agentes sociales, que se pueden identificar como la familia, la escuela, los iguales y los medios de comunicación.

Existen distintos agentes socializadores: la familia, la escuela, los grupos de pares, el trabajo y los grupos políticos.

• Socialización Primaria

Es aquella en la que el infante adquiere las primeras capacidades intelectuales y sociales, y que juega el papel más crucial en la constitución de su identidad.

La socialización primaria termina cuando el concepto del otro generalizado se ha establecido en la conciencia del individuo. A esta altura ya el miembro es miembro efectivo de la sociedad.

El hombre interioriza la cultura de la sociedad, le permite convertirse en un miembro que actúa de acuerdo a creencias, normas y valores, que tienen vigencia en su medio socio-cultural.

• Socialización Secundaria

El aprendizaje se refiere a la adquisición de nuevos recursos al repertorio de respuestas del individuo y en este sentido su alcance es más amplio, ya que no todo aprendizaje supone una socialización. Para que ésta resulte efectiva el punto de partida se inicia en la edad temprana con la asimilación de las estructuras cognitivas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com