Constitucion Politica Y Derechos Humanos
sarav17 de Febrero de 2014
579 Palabras (3 Páginas)1.865 Visitas
¿Qué es una Constitución?
La constitución es la norma de normas, la máxima ley, que nos indica a los seres humanos como comportarnos para que exista un bienestar y un ambiente de paz; en ella encontramos los derechos y las garantías para vivir en el país mejor, claro esta que también contiene unos deberes y obligaciones que debemos cumplir, de lo contrario seremos sancionados por ello.
La constitución aparte de estos deberes y derechos establece las ramas del poder público y las obligaciones de cada una, y la organización del Estado.
¿Cuál cree usted que es la verdadera esencia de nuestra Constitución?
La esencia de la constitución esta en determinar si esta es buena o mala, posible o imposible, duradero o no, y si será aceptada por el pueblo.
Considera usted que nuestra Constitución, cumple con la definición expuesta por Ferdinad ¿Si, no y porque?
No, ya que Ferdinad Lasalle, define la Constitución desde un punto de vista sociológico al decir que es la constitución la cual reside en los poderes reales imperantes en la sociedad, por eso la constitución escrita tan solo tendría valor y permanecería en el tiempo como es la vocación constitucional, cuando encajen materialmente en esos factores imperantes de la realidad social. De no encajar la norma escrita con esos factores a los que se hacen alusión Lasalle descalifica a la constitución llevándola a una simple hoja de papel.
¿Qué grupos de poder participaron en la creación de nuestra Constitución? -La monarquía
-La aristocracia
-La gran burguesía
-Los banqueros
-La conciencia colectiva y la cultura general
-La pequeña burguesía y la clase obrera
Considera usted que participaron todos los grupos de poder, ¿Si, no y porque?
A mi concepto todos los grupos de poder participaron en la creación de la constitución, pues el gobierno debe tener en cuenta a todos estos grupos, ya que de ellos se beneficia y de otros no le conviene que no hubieran participado porque de una u otra forma otro grupo ayudaría a que este participara e hiciera parte de la constitución.
¿Nuestra Constitución, es Pluralista y participativa? ¿Si, no y porque?
Nuestra Constitución es pluralista, porque se supone que el Estado debe ser imparcial en materia de creencias y convicciones , propiciando el libre ejercicio de la libertad de conciencia, de religión, de expresión, de cultos, evitando que alguien pueda ser perseguido en razón de su ejercicio, y absteniéndose el Estado de hacerlo como lo dicen los artículos 18,19,20 de la CP.
En nuestra constitución se habla de pluralismo político, al garantizar a todos los nacionales a desarrollar y fundar movimientos y partidos políticos, pero debido a esta facultad, vemos como nacen partidos o movimientos de esta clase, sin una ideología definida y luchan por más poder y Burocracia en el Estado, como lo dice el art 107 de la CP.
La Constitución es participativa, porque permite intervenir en la toma de decisiones políticas, como lo dice el art 10, 103 de la CP.
Nuestra constitución contiene los mecanismos de participación ciudadana como lo son, el referendo, la consulta popular, el plebiscito, la iniciativa legislativa, la revocatoria del mandato y el cabildo abierto, como derechos políticos, como lo dice el art 40 de la CP.
Aunque la Democracia Participativa y Pluralista no funciona perfectamente debido a que las elites minoritarias dominantes, se han apoderado de ella, con la intención de manipular al pueblo fácilmente, vendiendo a la comunidad internacional, una imagen de Democracia Colombiana considerada como una de las más participativas y pluralistas de Latinoamérica.
...