Construcción De La Realidad
michitkd71 de Diciembre de 2012
667 Palabras (3 Páginas)785 Visitas
Psicología II PARCIAL:
Unidad 4: Construcción de la Realidad.
Las formaciones sociales requieren de procesos de objetivación a fin de ser transmitidas a una nueva generación y éste es el lugar que ocupan las instituciones en tanto se experimentan como realidad objetiva. Tres momentos constituyen el proceso dialéctico entre el hombre productor y el mundo social su producto:
- La externalización:
Proceso por la cual las instituciones aparecen fuera del individuo, persistentes en su realidad "están ahí", existen como realidad externa "... el individuo no puede comprenderla por introspección: debe "salir" a conocerlas, así como debe aprender a conocer la naturaleza... el mundo se experimenta como algo distinto a un producto humano". (Berger y Luckman, 1991: 83).
- La objetivación:
Los productos externalizados de la actividad humana alcanzan el carácter de objetividad. Los significados se materializan permitiendo que el sujeto se vuelva accesible los conocimientos de su entorno a las experiencias de su práctica cotidiana.
- La internalización:
Es el proceso "... por el cual el mundo social objetivado vuelve a proyectarse en la conciencia durante la socialización", la internalización se define como" ... Aprehensión o interpretación inmediata de un acontecimiento objetivo en cuanto expresa significado, o sea, en cuanto es una manifestación de los procesos subjetivos de otros que en consecuencia se vuelven subjetivamente significativos para mí" (Berger y Luckman: 165).
El proceso dialéctico de construcción social de la realidad es resumido por Berger y Luckman así "La sociedad es producto humano, la sociedad es una realidad objetiva, el hombre es un producto social". (Berger y Luckman, 1991: 165).
Mantenimiento y transformación de la realidad subjetiva
Toda sociedad debe desarrollar procedimiento de mantenimiento de la realidad para salvaguardar cierto grado de simetría entre la realidad objetiva y la subjetiva, la defensa de la realidad subjetiva más que de la objetiva. Su realidad estará amenazada por las situaciones marginales de la experiencia humana.
La realidad de la vida cotidiana se reafirma continuamente en la interacción del individuo con los otros, revisten importancia para la confirmación continua de la identidad
Los otros significantes constituyen los agentes principales para el mantenimiento de su realidad subjetiva
El dialogo cotidiano mantiene la realidad subjetiva, adquiriendo solidez por la acumulación y la coherencia del dialogo casual de las rutinas del mundo.
Para mantener la realidad subjetiva, el aparato conversacional debe ser continuo y coherente, en cuanto se produce algún quebrantamiento se plantea una amenaza a dicha realidad
En situaciones de crisis se utilizan esencialmente los mismos procedimiento que para el mantenimiento de rutinas, excepto que las confirmaciones de la realidad tienen que ser explícitas e intensivas.
El requisito más importante para la alternación consiste en disponer de un aparato legitimador para toda la serie de transformaciones: lo que debe legitimarse no solo es la realidad nueva, sino tambien las etapas por las que ésta se asume y se mantiene, y el abandono o repudio de todas las realidades que se den como alternativa
La realidad subjetiva puede transformarse, vivir en sociedad ya comporta un proceso continuo de modificación de la realidad subjetiva. Existen diferente grados de transformación
Alteración: Caso extremo, cuando el individuo permuta mundos, de transformación total.
Requiere procesos de re-socialización, que se asemejan a la socialización primaria, porque radicalmente tienen que volver a atribuir acentos de realidad y deben reproducir en gran medida la identificación fuertemente afectiva con
...