ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Construyendo Psicología Social

nancycm25Trabajo22 de Octubre de 2013

5.827 Palabras (24 Páginas)240 Visitas

Página 1 de 24

Construyendo Psicología Social

Espacio donde se publican trabajos de psicología social, ensayos, investigaciones, hipótesis, etc. Un espacio para opinar y debatir.

lunes, 18 de febrero de 2013

Desesperanza en Jovenes

La Depresión esta íntimamente ligada a la desesperanza, muchos trabajos la ligan incluso al suicidio, el estudio de la desesperanza es necesario para comprender las razones que llevan a la perdida del sentido de vida, entre otros grandes problemas epidemiológicos. Si te intereza el tema puedes participar en la investigación que esta siendo llevada acabo por los alumnos de la Fa.Ci.Co. Siendo dirigidos y orientados por el Dr. Jose Luis Valdez Medina.

En el siguiente link encontraras un cuestionario que te pedimos contestar de la forma más sincera posible, te aseguramos que tus datos serán totalmente confidenciales. Procura estar solo para responderlopara que puedas hacerlo de la forma más honesta posible. Recuerda que la desesperanza no solo surge en los hechos graves, de la vida de igual forma puedes perder la esperanza por alcanzar objetivos académicos, sociales, morales, espirituales, económicos, etc.

Cuestionario

Gracias por tu participación

Publicado por Arluf Fata en 21:10 No hay comentarios:

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook

domingo, 6 de enero de 2013

Identificación en el mexicano

No somos U.S.A.

Los días 16 y 17 de noviembre del presente año (2012) tuvo lugar en toda la república el mal llamado “Buen Fin”, este promete a los consumidores una gran rebaja en variedad de productos, como son electrónicos , blancos, autos, servicios, etc. Esto con la pretensión de estabilizar la economía en el final del año, para tener empresas fuertes que puedan soportar la crisis, esto según declaraciones formales del presidente aun en turno FCH. El buen fin no es una idea original, no nació en la cabeza de FCH, ni en la de ninguno de sus asesores, esta medida tomada por el ejecutivo nacional es una copia del “Black Friday” implementado en Estados Unidos de América.

Black Friday no es la primera política que es copiada de nuestros vecinos del norte, si nos remontamos al nacimiento de nuestra nación podremos notar una gran influencia del movimiento independentista estadounidense (Del Rio 2010). Pero no hay que remontarnos tanto en la historia para comprobar que en México la cultura estadounidense tiene un alto impacto, con solo revisar nuestros gustos musicales podemos comprobar que estamos intoxicados con su cultura ¿Esto es malo? No, pero es intrigante que en muchas ocasiones tengamos más presente a Metallica que a Chabela Vargas.

¿Quién es el mexicano?

Entonces surge la pregunta ¿Quién es el mexicano? En un estudio realizado en la facultad de ciencias de la conducta se aplico una red semántica tipo Oswood y se pidió en ella a los participantes nombrar 5 palabras que definan al mexicano en la tabla 1.1 de puede verse que el 71% de las palabras escritas no refieren características positivas del mexicano, un 35% de las palabras referían características mayormente negativas. La 2a palabra más repetida para mexicano fue “flojo” la tercera “Conformista”. Esto nos puede dar una idea de lo que piensa el mexicano de si mismo, pero para esto tendríamos que demostrar primero que el mexicano se asume como tal.

Tabla 1.1

Estos resultados pueden ser fácilmente descartables tomando en cuenta el tamaño de la muestra, pero entonces analicemos como lo propone Cesar Garizurieta (1946), al mexicano desde lo que ofrecen los medios masivos de comunicación. El primer personaje que llega a mi cabeza al pensar en mexicano es el de “Cantinflas”, interpretado por Mario Moreno. El personaje es un hombre pobre, muy pobre que a pesar de su estado paupérrimo sonríe, vive feliz, le hace maldades al ricos, enamora a sus hijas, y es querido por los pobres, como en la película “el analfabeto”, cuya sinopsis es la siguiente:

Inocencio Prieto y Calvo recibe una carta de un Notario donde se le pone en conocimiento que es heredero de la fortuna de su tío don Prisciliano Calvo y Velludo, dos millones de pesos, que no tiene más que reclamar mediante la presentación de su fe de bautismo como prueba de identidad. Sin embargo, como es analfabeto, Inocencio no tiene ni idea del contenido de la carta. Acude a ver al farmacéutico para que le lea la carta y mientras espera a que el boticario despache a una señora cliente de la farmacia, Inocencio se siente avergonzado de ver como la hija de esta señora, una niña pequeña, ya es capaz de leer mientras que él, un hombre adulto, no puede. Decidió ir a la escuela y esperar para conocer el contenido de la carta hasta que él pueda leerlo por sí mismo, para que nadie más se entere de sus asuntos privados por su propia ignorancia. Después de registrarse en la escuela, se detiene por el banco local a pedir un trabajo, después de haber dejado su empleo anterior por la mañana. Saliendo del banco, conoce a Blanca, una atractiva joven recién llegada a la ciudad, y le muestra un papel donde está escrita la dirección de su nuevo empleo, al cual Inocencio prefiere acompañarla personalmente. La casa a la que Blanca e Inocencio llega es propiedad del dueño del Banco donde Inocencio fue contratado esa mañana. Es tambien ahí conocido al Licenciado Anibal Guzmán, prometido de la Srta. Ofelia, hija del Gerente del Banco y jefe de Blanca.

En el transcurso de la película, Inocencio gradualmente aprende a leer, enamora a Blanca, y hace amigos y enemigos en el banco. Se frustra un robo y luego un plan para hacerlo parecer culpable. El gerente del banco está tan complacido con su honestidad que da a Inocencio una recompensa de 1000 pesos, que el hombre procede agradecido a gastar en un vestido nuevo para su madrina, un vestido tradicional regional para Blanca para usar en una concurso de belleza, y zapatos nuevos para él.

Cierto día en su trabajo, al realizar la limpieza en el banco, sin darse cuenta arroja de forma accidental la carta del Notario que la cargaba en su bolsillo, aun no era conocido el contenido de la carta por Inocencio. Un compañero de trabajo con rencor hacia él encuentra la carta en el suelo y se asombra de su contenido guardándola para sí. En el día del concurso, Aníbal Guzmán y el empleado del banco conspiran para hacer que parezca que Blanca ha robado las joyas de su patrón para luego dárselas a Inocencio. Aunque ambos son arrestados, el juicio es interrumpido cuando el empleado del banco descubre que Aníbal le ha traicionado y se ha ido solo a reclamar la herencia, dejando a los empleados a revelar toda la trama. Inocencio y sus amigos se apresuran a la ciudad de México para frustrar el intento de Aníbal y denunciarlo. Aníbal es arrestado en la oficina del abogado después de que llega a reclamar los fondos. La película concluye con Inocencio y la boda de Blanca

Supongamos que entonces Cantinflas es “el mexicano”, pobre, ignorante, soñador, inteligente pero a la vez ingenuo, dependiendo de los ricos, esperando que una fortuna le caiga del cielo. Diría el “Cronista de la ciudad” Chava Flores -¿A qué le tiras cuando sueñas mexicano?- Si este referente no es suficiente vallamos a uno de las series más exitosas en toda Latinoamerica, “el chavo del 8”, un niño huérfano, pobre, muy pobre que a pesar de todo puede sonreír, golpea al señor barriga, que cobra la renta y de vez en vez se conduele de el, se pelea con “Quico” por que el tienen mejores cosas, es ignorante y lo demuestra en la escuela. Ahora supongamos que “el chavo del 8” es “el mexicano” pobre, ignorante, soñador, tonto, ingenuo, dependiente de los ricos y esperando que una torta de jamón le caiga del cielo. El concepto de mexicano en los medios de comuncación parece no variar demasiado.

¿Y tu cuanto cuestas? Una película de Olallo Rubio presenta de igual forma a un mexicano pobre e ingenuo, pero al mismo tiempo señala a un sistema que ha creado a este mexicano, los medios de comunicación. Llama a sus compatriotas una versión “Tropicalizada” de los estadounidenses. El mexicano un ser dominado por la televisión, que le rinde culto a la cultura estadounidense y desprecia la propia (Rubio 2010).

Para Ezequiel A. Chavez (1901) el mexicano puede ser clasificado en 4 categorías que parece que aun hoy, a 100 años siguen siendo vigentes:

• El indígena: Refractario, y con caracter propio, defiende su tierra y nada más, no tiene sentido de nación, es muy difícil crear sentimientos en el, y hacerlo reaccionar ante las amenazas es toda una hazaña.

• El hijo de extranjeros: Muy similar al indígena, secular, racista, no se cree mexicano por lo que Chavez duda en meterlo en esta clasificación. Pero sus sentimientos son facilmente movibles y sus reacciones apasionadas

• Mestizo Superior: Viene de una familia constituida y seguramente formara familias constituidas, es capaz de intelectualizarse, es capaz de experimentar todas las emociones, siente los ideales nacionales, independencia reforma, un dechado de patriotismo.

• Mestizo Vulgar: El más común, viene de familias rotas y formara familias inestables, experimenta sentimientos pero busca básicamente la satisfacción inmediata del placer sin importar los medios para alcanzarla.

No se si esta descripción sea la más correcta del mexicano, pero en definitiva nos sirve para el fin de este ensayo. Centremos nuestra atención en el “Mestizo Vulgar”, un grupo social que viene de familias deshechas, donde falta el padre, la madre o

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com