Crecimiento y Nutrición
monterrozo7712 de Julio de 2013
4.594 Palabras (19 Páginas)323 Visitas
Crecimiento y Nutrición
Patrones de crecimiento Los niños crecen mas rápido durante los primeros tres años, especialmente en los meses iníciales, de lo que harán en otro momento de la vida
Esta rápida taza de crecimiento disminuye durante el segundo y tercer año
Influencias en el crecimiento Genes interactúan con ambiente, es decir, nutrición y condiciones de vida, ( salud general y el bienestar Los niños bien alimentados y cuidados crecerán mas altos y pesados que quienes tengan deficiencias en esos aspectos
Crecimiento y Nutrición Alimentación temprana
La leche materna es casi siempre el mejor alimento para los recién nacidos y es recomendada por lo menos durante los primeros 12 meses
Los padres pueden evitar la obesidad y problemas cardiacos en ellos mismos y en sus hijos adoptando un estilo de vida mas activo para la familia entera – y amamantando a sus bebes
Ventajas de Dar el Pecho para la Madre
Dar el pecho ayuda a muchas madres nuevas a bajar de peso más fácilmente.
Se consumen calorías al producir leche, de hecho, una de las razones por las cuales la mujer sube de peso durante el embarazo es para poder producir leche para su bebé.
Al amamantar se produce una hormona en el cuerpo de la mujer que causa la reducción de su matriz para que vuelva a su lugar y tamaño originales de forma más rápida.
Otra hormona funciona como un tranquilizante natural, llenando a la madre de un sentimiento de calma y bienestar cuando amamanta.
Dar el pecho es la forma más conveniente de alimentar al bebé.
Al dar el pecho la madre se ahorra tiempo y energía que se ocuparía preparando, lavando y esterilizando mamilas.
Con un poco de práctica, muchas madres aprenden a amamantar con discreción y pueden dar el pecho en casi cualquier lugar.
El dar el pecho es la forma más económica de alimentar al bebé. La leche materna es gratuita y el bebe estará más sano. Al estar más sano, se reducen los gastos médico
Ventajas de Dar el Pecho
A - Amor, Alimento perfecto.
B - Bebé más feliz.
C - Conveniencia, Comodidad.
D - Disminuye las alergias. Mejor Desarrollo dental.
E - Económico, Ecológico
F - Fácil
G - Gratis
H - Bebé Hermoso, alimentación más higiénica.
I - Inmunidad se pasa de madre a bebé.
J - La manera Juiciosa de alimentar a su bebe.
K - Pierda Kilos sin esfuerzos.
L - Leche Lista al instante.
M - Mejor digestión para el bebé.
N - No mancha la ropa.
O - Olor es agradable.
P - Leche Potable, Popos sin olor.
Q - Quijada que se desarrolla fuerte.
R - Ración de leche siempre correcta.
S - Bebé Saludable. Siempre tendrá Suficiente leche.
T - Temperatura de la leche es siempre perfecta.
U - Útero que se contrae más rápido, menos sangrado después del parto.
V - Vómitos no son frecuentes.
X - Exacta fórmula, diseñada por la naturaleza para el bebé.
Y - No hay necesidad del bebé de tomar Yerba buena.
Z - El bebé está cerca del corazón de su mamá, como cuando estaba en su vientre.
El cerebro y la conducta refleja
Desarrollo del sistema nervioso central La maduración del cerebro tarda mucho más de lo que se pensaba (3 años y algunas partes hasta los 8) El crecimiento y cambios importantes en el cerebro coinciden con cambios en la conducta cognoscitiva La especialización del los hemisferios es llamada lateralización: Izquierdo- lenguaje Derecho- viso espacial
Mielina, una sustancia insuladora grasa que comienza a mediados de la gestación en algunas partes del cerebro y continúa en la adultez en otras partes
La mielinización de los axones en los conductos nerviosos, sensoriales y motores, parecen ser la causa para la aparición y desaparición de conductas reflejasante los estímulos :
Reflejos primitivos= darwiniano, orientación para chupar Reflejos postulares= Tónico del cuello y Moro Reflejos de locomoción= andar y nado
Reflejos humanos tempranos y cuando desaparecen Conductas reflejas= respuestas innatas, automáticas e involuntarias a la estimulación Salen de las partes del cerebro que al nacer están completamente mielinizadas en la medula espinal
Moldeando el Cerebro
El Rol de la Experiencia Es posible sonreír, farfullar, arrastrarse, caminar y hablar debido al rápido desarrollo del cerebro, particularmente la corteza cerebral
Abuso temprano o depravación sensorial puede tener efectos duraderos en la capacidad del sistema nervioso central para aprender y almacenar información plasticidad = modificabilidad del cerebro a través de la experiencia Experiencias primitivas pueden tener después efecto en el desarrollo emocional y la capacidad del sistema nervioso central para aprender y guardar información A veces experiencias correctivas en el momento adecuado pueden compensar una pasada deprivación Primeras Capacidades Sensoriales
Tacto y sensibilidad al dolor.
Neuronas
Si bien un bebé nace con el n° total de neuronas, el proceso de interconexión de éstas se desarrolla después del nacimiento. Por esta razón, el cerebro crece tan rápidamente durante los primeros meses de vida; a los 6 meses ya pesa el doble y a los 18, alcanza el 80% del definitivo.
Al momento de nacer pesa aproximadamente 350 gramos; a los 14, 900 gramos, y a los 5 años ya ha alcanzado el 90% de su peso definitivo. Esto quiere decir que durante el 1° y 2° año de vida el cerebro crece a una velocidad impresionante por minuto, no porque se estén multiplicando sus células, sino porque su estructura se está organizando para llegar a desarrollar su compleja actividad.
Durante este período se establece el proceso de interconexión neuronal: un sistema extraordinariamente complejo, indispensable para permitir el rápido envío de información que pasa de 1 a otra parte del cerebro.
Para esto se requiere una muy bien organizada red neuronal. Mientras tanto, el medio ambiente influye mucho. La nutrición y los diversos estímulos ambientales (cognitivos, sensitivos, verbales, afectivos y motores) modelan el cableado cerebral.
Se condiciona, de esta manera, la expresión del potencial genético, sea para bien o para mal. Durante los primeros años de vida, las experiencias negativas pueden dejar daños permanentes que se relacionan, entre otras cosas, con dificultades de aprendizaje.
El correcto establecimiento de estas conexiones es vital para el proceso de aprendizaje
Si un niño comienza su proceso de aprendizaje tempranamente (de 1 a 3 años), la actividad cerebral preponderante se radica en el hemisferio izquierdo. Si este proceso empieza entre los 3 y los 6 años, es posible observar actividad en el hemisferio derecho, siendo la distribución bilateral más marcada entre los 11 y los 13 años.
Los avances de la química cerebral y las nuevas tecnologías han permitido comprender lo complejo del proceso cerebral y cuán vulnerable es a factores ambientales.
Una mala alimentación impacta en el correcto cableado cerebral, así como un ambiente negativo dificulta el proceso de cableado, lo que se traduce en un impacto duradero. Debido a esto, se ha puesto énfasis en la necesidad de un cuidado y un ambiente favorable durante los primeros años de vida.
La importancia de las experiencias tempranas
Muchos pensábamos que el desarrollo cerebral era algo genético que venía predeterminado al nacer pero ahora sabemos que las experiencias tempranas de los bebés son tan importantes como su genética. Es más, el desarrollo cerebral durante la etapa prenatal y el primer año de vida es mucho más extenso de lo que creíamos. Un ejemplo claro es el desarrollo del lenguaje. Los bebés nacen con la capacidad genética de aprender el lenguaje. Cuando son pequeños podrían aprender cualquier sonido y cualquier idioma pero su experiencia les hace aprender el idioma de su entorno e ir perdiendo la capacidad de aprender los otros a la perfección. Por eso es mucho más fácil para los niños pequeños aprender más de un idioma que para los adultos.
¿Cómo se desarrolla el cerebro?
Al nacer el cerebro todavía tiene que desarrollarse. La parte central del cerebro (que controla las funciones vitales y los reflejos que vemos en el recién nacido) está más desarrollada pero la parte que nos permite tener funciones y pensamientos más complejos (la región exterior del cerebro) todavía tiene mucho camino por delante. Es por eso que al nacer los recién nacidos tienen un repertorio limitado de actividades que pueden hacer y a medida que se van desarrollando, su repertorio aumenta.
Curiosamente, la mayoría de neuronas se han creado durante los primeros 5 meses de gestación pero es la conexión entre las neuronas y la rapidez de comunicación entre ellas que nos permitirá desarrollar funciones más avanzadas como movimientos complejos, aprender a hablar, a razonar lógicamente etc.
La conexión entre neuronas se hace a través de un proceso que llamamos sinapsis. Las sinapsis se desarrollan más intensamente durante los primeros años de vida. Cuando el niño(a) tiene ciertas experiencias (por ejemplo, si le hablamos con frecuencia), estas experiencias influirán en los circuitos neuronales. Las experiencias que se repitan con más frecuencia se fortalecerán y las que lo hagan con poca frecuencia se irán perdiendo. Es decir, si el niño(a) escucha lenguaje frecuentemente,
...