Crisis Financiera Venezolana
pachukap05Ensayo16 de Noviembre de 2014
928 Palabras (4 Páginas)249 Visitas
Crisis Financiera Venezolana
Venezuela sufre una de las peores crisis económicas en su historia. Según cifras recién publicadas por la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), la tasa del PIB (producto interno bruto) por habitante cayó un 0,3% en 2013, la más baja de América Latina, que promedió 2,6%. El déficit fiscal global se da oficialmente como 4,3% del PIB pero representa solo una parte del déficit real, que se estima en el 20%, el mayor de la región.
El precio mundial del barril ha caído de un récord de 114 euros en 2008 a 71 euros en 2013, una reducción del 38% en los ingresos petrolíferos. En 2013, el volumen de las exportaciones se contrajo el 9% (la mitad del promedio regional), el saldo de la balanza de pagos fue negativo en 2.400 millones de euros, y hubo un flujo negativo de recursos al exterior de 18.200 millones de euros, el peor en la región, que tuvo un flujo positivo global de 2.400 millones. La deuda externa se cuadruplicó entre 2005 y 2013.
Desde el año 2005 han habido nueve devaluaciones del bolívar: la última, en febrero pasado, fue del 32%. Es la moneda más devaluada en América Latina y la tercera en el mundo. Frente al dólar, el bolívar perdió un tercio de su valor en 2013, la tasa oficial de cambio es de 6,3, pero su valor alcanza diez veces más en el mercado innombrable.
Hay una ola creciente de violencia y crimen, sin control policial, que ha convertido a Venezuela en el quinto país más violento del mundo y el tercero con mayor percepción de inseguridad; los recientes saqueos agravarán el clima de descontrol, generando un alto nivel de desconfianza a las posibles inversiones extranjeras.
Se vaticinan la décima devaluación del bolívar, la más drástica, que reducirá aún más el poder adquisitivo del pueblo, aumento del precio de la gasolina y posiblemente del IVA. Desabastecimiento, las estrictas regulaciones a la importación (70% de los bienes necesarios se importan) y el altísimo costo de cambio en el mercado innombrable.
En de los antes expuesto se estima una catástrofe financiera (depresión económica) en Venezuela, como lo expresa la calificadora de riesgos Standard & Poor's, en su informe publicado recientemente, donde afirma que Venezuela está en riesgo de un cese de pagos (default) a sus acreedores entre el 2014 y 2015.
Crisis Energética de Venezuela
La crisis energética de Venezuela de 2008-2013 mejor conocida como energeticitis, se refiere a un período durante el cual el país experimentó un marcado déficit de generación de energía de luz. La causa inmediata de la crisis fue un prolongado golpe de calor que ocasionó que el agua en el embalse de la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar alcanzara niveles muy bajos. Esto ocurrió durante una nueva ocurrencia del fenómeno climático de El Niño, en adición a la falta de inversión y mantenimiento de la infraestructura de la red eléctrica, que está en situación crítica desde el 2005.
Adicionalmente, la transferencia de generación de energía hidroeléctrica a termoeléctrica aumentaría el consumo interno de productos derivados del petróleo y del gas natural, provocando una caída de las exportaciones venezolanas, que ya habían experimentado una caída de 17% desde el 2009.
En lo que respecta al petróleo, el 98% del ingreso del país es por las exportaciones, pero la producción ha menguado desde 3,3 millones de barriles diarios en 1999 a 2,5 millones en 2013; de los cuales casi un millón no genera divisas porque se exporta a China, Cuba y Petrocaribe a cambios de bienes o servicios.
Crisis Alimentaria en Venezuela
El Gobierno estableció controles de precios que provocaron una severa escasez de productos básicos, como leche, arroz, harina de trigo, aceite, medicinas, papel higiénico, pasta dentífrica y piezas de repuesto para automóviles.
...