Cuentos para pensar
AllanStoneResumen4 de Septiembre de 2021
19.016 Palabras (77 Páginas)241 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]
A mi esposa Perla con amor y gratitud
PROLOGO
Buenos Aires, marzo 27 de 1997
Paradójicamente, éste, mi tercer libro, no es mi tercer libro.
Hace casi veinte años cuando jugaba a escribir y marcirizaba a mis pacientes de entonces con mis delirios, no sospechaba que alguno de aquellos textos iba a transformarse en parte de un libro, o mejor dicho de dos.
Tanto "Cartas para Claudia" como "Recuentos para Demian" tienen un antecedente en común: El cuaderno de apuntes, de hojas cuadriculadas, donde un atrevido ( y mucho mas joven!) Jorge Bucay garabateaba sus notas entre 1978 y 1989.
Fueron estos apuntes los que, tipeados a máquina, fotocopiados luego y abrochados después tomaron, en manos de mis amigos y pacientes la forma de un "libro casero" que comenzó a circular entre ellos bajo el nombre de "los cuentos para pensar".
Si bien es cierto que había entre esos escritos muchos breves relates salidos de mi imaginación, la mayoría de los textos no eran "cuentos". Vagaban por sus hojas, en desorden, algunos apuntes técnicos, textos de ensueños dirigidos y exploraciones personales; varios poemas en verso libre y, por fin, algunos escritos que tenían la forma de cartas dirigidas a mis pacientes intentando aportar datos que sirvieran para su crecimiento.
Todo entremezclado, en realidad, con un único fin: el de recordarme a mi mismo tal o cual manera de ver las cosas.
En 1991 se publicó "Recuentos.." - mi segundo libro - y yo extraje de mi viejo cuaderno dos cuentos: "Joroska" y "Las alas son para volar".
En las ultimas paginas de ese libro había un índice alfabético bibliográfico, donde se citaba la fuente de cada relato. Para esos dos figuró, naturalmente, "Cuentos para pensar de Jorge Bucay"....
Y entonces sucedió algo insólito: muchos lectores fueron a las librerías a preguntar por aquel libro anterior.
Los libreros, que poco sabían de mí y mucho menos de estos "Cuentos.." , llamaron a mi editor para pedirlo...
Y la editorial empezó a reclamarme un ejemplar del libro inexistente para "re- editarlo" (?)...
Y yo.... Yo no lo podía creer!!!.
Esto que tenés en tus manos es la primera edición comercial de la mayoría de aquellos textos de "Los cuentos para pensar"' , además de algunos otros escritos un poco mas recientes, que no pude resistirme a incluir.
Quiero confesarte, que publicar este libro generó en mí, no pocas resistencias:
La mayoría de ellas porque me avergüenza un poco editar cosas escritas hace tanto tiempo por un Jorge Bucay que ya no soy.
Algunas otras, las mas perturbadoras, porque hay, en estos textos, algunos párrafos ( en "Obituario" , por ejemplo ), que pensé que nunca me iba a animar a mostrar.
Y muchas más por fin, porque estos cuentos no salen de historias traídas "de los tiempos de los tiempos" ( como en "Recuentos para Demián" )... casi todos estos relates me pertenecen y por ello tengo, aún hoy, muchas dudas sobre su verdadero valor o utilidad.
Todas estas resistencias se balancearon con un sólo sentimiento, el halago que me produjo la búsqueda que algunas personas hicieron de este "Cuentos para pensar"...
Este libro no existe, pues, porque yo lo haya escrito, existe, básica y principalmente, por la fuerza generadora del deseo de algunos de ustedes.
El prólogo de "Cartas para Claudia" terminaba con esta frase:
"...Si leíste hasta aqui, ya sos parte de este libro y tu opinión me importa."...
Hoy puedo cerrar este prólogo diciéndote:
Si contestaste, como muchos otros, a aquella invitación de entonces, escribiéndome,
...si lo pensaste, aunque todavía no te hayas animado a hacerlo,
...si leíste hasta aquí, sintiendo que te escribo a vos, quiero que sepas
que te agradezco haber ayudado en gran medida a que yo sea este que soy hoy
...y que tu opinion
¡me sigue importando!.
Dr. Jorge M. Bucay Tucumán 2430 4º "J "
Código Postal 1052 -
Buenos Aires. Argentina
e-mail: hamacom@hotmail.com
NOTA PARA LA PRESENTE EDICION:
Siento ahora un deseo más. Me gustaría que te atrevas a enviarme algún cuento corto, escrito por vos, o que alguien te haya contado.
Quizás, quien sabe, algún día podamos publicarlo juntos.
INTRODUCCION
(las tres verdades)
Todos los que hemos vivido buscando la verdad, nos hemos encontrado en el camino, con muchas ideas que nos sedujeron y habitaron en nosotros con la fuerza suficiente como para condicionar nuestro sistema de creencias.
Sin embargo, pasado un tiempo, muchas de las verdades terminaban siendo descartadas porque no soportaban nuestros cuestionamientos internos, o porque una "nueva verdad", incompatible con aquellas, competía en nosotros por los mismos espacios, o simplemente, porque estas verdades dejaban de serlo.
En cualquier caso, aquellos conceptos que habíamos tenido como referentes dejaban de ser tales y nos encontrábamos, de pronto, a la deriva. Dueños del timón de nuestro barco y conscientes de nuestras posibilidades, pero incapaces de trazar un rumbo confiable.
Mientras escribo esto, recuerdo de pronto El Principito de Antoine de Saint-
Exupery
"....En sus viajes por los pequeños planetas de su galaxia se encontró con un geógrafo que anotaba, en un gran libra de registro: montañas, ríos y estrellas.
El Principito quiso registrar a su flor (aquella que habia dejado en su planeta ), pero el geógrafo le dijo:
- No registramos flores, porque no se puede tomar como referenda a las cosas efímeras -.
Y el geógrafo le explicó al Principito que efímero quiere decir amenazado de pronta desaparición.
Cuando el principito escuchó esto, se entristeció mucho. Se había dado cuenta de que su rosa era efímera "
Y entonces me pregunto, por un lado: ¿Existirán las verdades sólidas como rocas e imperturbables como accidentes geográficos?, ¿o será la verdad sólo un concepto que lleva en sí mismo la esencia de lo transitorio y frágil de las flores?.
Y por otro lado, desde una perspectiva macrocósmica:
¿Es que acaso las montañas, los ríos y las estrellas no están también amenazadas de pronta desaparición?.
¿Cuánto es "pronto" comparado con "siempre" ?.
¿No son, desde esta mirada, las montañas también efímeras ?...
Creo que lo que me gustaría hoy es intentar escribir sobre algunas ideas- montaña, ideas-río, ideas-estrella con las que me fui cruzando en mi camino.
Algunas verdades que seguramente son cuestionables para otros y lo serán también para mí, algún día, pero que contienen hoy, me parece, la solidez y la confiabilidad que da la indiscutible mirada del sentido común.
I.- El primero de estos pensamientos confiables forma parte inseparable de la filosofía guestáltica y es la idea de saber que
Lo que es, es.
(Escribo esto y pienso en la defraudación de quien me lee: "¡Lo que es, es!"....
¿esa es la verdad??? )
El concepto, no por obvio menos ignorado, contiene en sí mismo tres implicancias que me parece significativo remarcar:
Saber que "lo que es, es" implica la aceptación de que los hechos, las cosas, las situaciones son como son.
La realidad No es como a mí me convendría que sea. No es como debería ser.
No es como me dijeron que iba a ser. No es como fue.
No es como será mañana.
Pacientes y alumnos que me escuchan repetir este concepto se empeñan en ver en él un dejo de resignación, de postura lapidaria, de bajar la guardia.
Me parece útil recordar que el cambio sólo puede producirse cuando somos conscientes de la situación presente. ¿Cómo podríamos diagramar nuestra ruta a Nueva York sin saber en qué punto del universo nos hallamos?
Sólo puedo empezar mi camino desde mi punto de partida, y esto es aceptar que las cosas son como son.
...