Cuestionario historia psicologica
Carla KimTarea9 de Septiembre de 2018
767 Palabras (4 Páginas)121 Visitas
- Durante siglos los niños fueron considerados como adultos más pequeños, más frágiles y menos inteligentes.
En la Edad Media a partir de los siete años los niños se convertían en aprendices bajo la tutela de un adulto y pasaban ya a tener responsabilidades que se iban acercando crecientemente a las de los adultos. En los siglos XVII y XVII, movimientos culturales y religiosos como la Ilustración y el Protestantismo dieron lugar al descubrimiento de la infancia, su consideración como etapa distinta de la adultez y su tratamiento también diferenciado.
Los últimos decenios del siglo XIX supusieron un logro en el descubrimiento en la infancia ya que el avance fue fundamental en esa ocasión porque liberaron a los niños de trabajos pesados.
Lo que el siglo XX aporto fue el afianzamiento definitivo de la infancia como periodo claramente diferente.
- Se sitúan en la segunda mitad del siglo pasado y en las primeras décadas de este. En los siglos XVII y XVIII hay filósofos cuyas concepciones sobre la naturaleza humana y su desarrollo se convierten en un punto de partida de tradiciones de pensamiento que habrán de encontrar reflejo en puntos de vista sobre el desarrollo psicológico.
Tal es el caso de J. Locke y D. Hume.
Locke decía que la mente se puede comparar en el momento del nacimiento a una pizarra en blanco, a una tabula rasa. Sería a experiencia que el niño adquiere en contacto con el medio además de la estimulación que recibe, esto determinaría en todo momento los contenidos del psiquismo.
La historia psíquica de un individuo no es otra cosa que la historia de sus experiencias y aprendizajes.
J.J. Rosseau e I. Kant daban su punto de vista en el que se define la existencia de determinadas características del ser humano, se refieran como el caso de Rosseau a la bondad natural del niño, en el caso de Kant a la existencia de categorías innatas de pensamiento.
- La situación actual tiene una mayor diversidad de enfoques y perspectivas. Algunas de estas perspectivas son: la ecológica, etológica, cognitivo-evolutiva, procesamiento de la información e histórico cultural.
- Bandura: Presenta un conductismo muy evolucionado y muy alejado de posiciones reduccionistas.
Skinner: Se sitúa en posiciones que resaltan los moldeamientos y condicionamientos sociales.
Las investigaciones destinadas a repetir las experiencias, como el caso de Piaget dieron origen a su descripción del desarrollo.
- Perspectiva etológica: Ha resaltado la importancia de las investigaciones que buscan sus datos en la observación de la conducta en el medio que se produce.
Perspectiva cognitivo- evolutiva: Se encuentra en el origen del auge, las aportaciones han sido conceptuales y metodológicas, se ha adentrado en el estudio de procesos cognitivos tales como la percepción, atención, memoria y el razonamiento y la solución de problemas.
Perspectiva histórico-cultural: Es la concepción histórica de los fenómenos psicológicos, los niños reciben de quienes les rodean una serie de instrumentos y estrategias psicológicas de los que se va a apropiar a través de un proceso de interiorización.
- El comportamiento y desarrollo se ven influidos y determinados por aspectos genéticos y ambientales. Los contenidos cerrados son porque no son alterables y como consecuencia de la experiencia individual, son contenidos que nos definen como especie.
Nuestras características morfológicas y nuestro calendario madurativo.
- Los seres humanos somos más semejantes los unos a los otros cuando más pequeños somos. El concepto de canalización se refiere a los límites evolutivos del desarrollo del comportamiento humano. En donde las capacidades se encuentran en estimulación mínima.
- Los procesos fisiológicos están posibilitados por genes que nos definen como miembros de la especia, están limitados por cierto calendario madurativo. La relación entre herencia y medio son relaciones marcadas por la complementariedad y por un peso diferencial en función del aspecto de que se trata de que se trate y del momento evolutivo que se considere.
- Se articula en torno a una serie de hitos evolutivos que caracterizaban los comienzos.
- Los niños presentan en su infancia una considerable capacidad de transformación los primeros años ha recibido esa benéfica influencia mientras que en la adolescencia es en donde ocurren grandes cambios y transformaciones psicológicas, no necesariamente se produce en el sentido de ruptura y discontinuidad que la ruptura. La adultez y la vejez se carece de realismo psicológico, además de destrezas y capacidades interpersonales.
- La educación juega un papel crucial sobre el desarrollo ya se trate de educación, familiar, educación escolar o la estimulación.
- Observación, experimentación de diversa índole y estudio prolongado de casos individuales.
Los diseños de investigación evolutiva más clásicos son transversales y longitudinales.
...