Historia psicologica
rosawiniDocumentos de Investigación17 de Agosto de 2015
6.538 Palabras (27 Páginas)189 Visitas
TAREA I
Informe sobre los aspectos más importantes que destaca Wunt en su libro.
Este documento ofrece un extracto de la obra de Wilhelm Wundt, Compendio de Psicología, que le permitirá conocer las ideas de un precursor, considerado “el padre” de la psicología científica. Este material complementa el estudio del Tema sobre Wundt y todo lo que derivó de él.
El problema de la Psicología
Dos definiciones son destacadas en la historia de la psicología, la psicología es la “ciencia de la mente”; los procesos psíquicos son considerados fenómenos de los cuales es posible inferir la naturaleza de la sustancia mental metafísica subyacente. Otra definición, la psicología es la “ciencia de la experiencia interna”: aquí se considera que los procesos psíquicos pertenecen a una forma específica de experiencia, fácilmente distinguible por el hecho de que su contenido es conocido a través de la “introspección”.
Las expresiones experiencia externa e interna no indican objetos diferentes, sino diferentes puntos de vista a partir de los cuales empezamos la consideración y el tratamiento científico de una experiencia unitaria. A estos puntos de vista somos conducidos en forma natural porque cada experiencia concreta se divide de inmediato en dos factores: en un contenido que se nos presenta y en nuestra aprehensión de ese contenido. Al primero de estos factores lo llamamos objeto de experiencia; al segundo, sujeto experimentador.
La asignación de este problema a la psicología, lo que la vuelve una ciencia empírica coordinada con las ciencias naturales y complementaria a estas, se justifica por el método de todas las ciencias mentales, para las cuales la psicología suministra las bases. La filología, la historia y las ciencias políticas y sociales, tienen como sujeto de estudio la experiencia inmediata, tal como la determina la interacción de los objetos con el sujeto que conoce y actúa.
Si aplicamos estas consideraciones a la psicología, es evidente de inmediato, por la naturaleza misma de su objeto de estudio, que aquí la observación exacta es posible sólo en la forma de observación experimental y que la psicología nunca puede ser una ciencia pura de observación.
Nos abstraemos a propósito del sujeto preceptor y en ciertas circunstancias, en especial cuando están favorecidas por la regularidad de los fenómenos, como en la astronomía, la mera observación puede alcanzar a determinar con certeza adecuada el contenido objetivo del proceso. La psicología, por el contrario, está impedida de esta abstracción por su principio fundamental y las condiciones de observación casual pueden ser adecuadas sólo cuando se repiten con frecuencia los mismos componentes objetivos de la experiencia inmediata en conexión con los mismos estados subjetivos.
Es difícil esperar, en vista de la gran complejidad de los procesos psíquicos, que se llegue a dar este caso. La coincidencia es especialmente improbable, ya que la m misma intención de observar, que es una condición necesaria de toda observación, modifica esencialmente el origen y desarrollo de los procesos psíquicos. La observación de la naturaleza no es perturbada por esta intención por parte del observador, pues aquí a propósito nos abstraemos del estado del sujeto.
La observación pura, en muchos campos de la ciencia natural, es imposible en la psicología individual, dado el carácter mismo de los fenómenos psíquicos. Tal posibilidad sería concebible sólo en la condición de que existieran objetos psíquicos permanentes independientes de nuestra atención, similares a los objetos de la naturaleza, que son relativamente permanentes y que no cambian por nuestra observación.
TAREA II
Diferentes nombres con que se conoce la Teoría Psicológica de Carl Rogers.
La teoría de Rogers se conoce como: psicología rogeriana, psicología humanística, psicología organismica, enfoque centrado en la persona y psicoterapia centrada en el cliente.
Biografía de Carl Rogers en la que destaca sus principales aportes a la Psicología Contemporánea.
Carl Rogers fue partícipe y gestor instrumental en el desarrollo de la terapia no directiva, también conocida como Terapia centrada en el cliente, que renombró como Terapia centrada en la persona. Esta interesante teoría es conocida por sus siglas en inglés PCA “Person-Centered Approach” o enfoque centrado en la persona. Sus teorías abarcan no sólo las interacciones entre el terapeuta y el cliente, sino que también se aplican a todas las interrelaciones humanas. La terapia rogeriana contrasta con las perspectivas psicológicas freudianas y las sociales de Alfred Adler y de Albert Bandura, por el uso preferente de la empatía para lograr el proceso de comunicación entre el cliente y el terapeuta o, por extensión, entre un ser humano y otro.
Concepto clave de la teoría de Rogers.
El concepto clave de la teoría de Rogers es el organismo. Rogers entiende por organismo al conjunto de las percepciones interoceptivas del cuerpo, el sentimiento interno del cuerpo. El organismo del que nos habla Rogers no es el cuerpo biológico. Es la representación interoceptiva del cuerpo, que indudablemente va acompañada siempre de la materialidad y la consistencia de lo biológico, pero que es mucho más que la materialidad de lo biológico. El organismo de Rogers no es tampoco el cuerpo exterior, nuestros cuerpos exteriores más o menos bellos. Es todo lo contrario, es nuestro cuerpo interior, nuestra sensación justamente interoceptiva de nuestro cuerpo, nuestro sentimiento de nuestro cuerpo,
¿Qué es la tendencia actualizante según Rogers?
La tendencia actualizante según Rogers es una motivación innata presente en toda forma de vida dirigida a desarrollar sus potenciales hasta el mayor límite posible.
Según Carl Rogers “Todo organismo tiene la tendencia innata a desarrollar todas sus potencialidades para conservarlo o mejorarlo. Abarca no sólo la tendencia a satisfacer lo que Maslow denomina necesidades deficitarias de aire, alimentación, agua, etc., sino también a realizar actividades más generalizadas, como el desarrollo tendiente a la diferenciación creciente de los órganos y funciones, la expansión en función del crecimiento, la expansión de la eficacia mediante el uso de herramientas, la expansión y el mejoramiento a través de la reproducción. Es el desarrollo en el sentido de la autonomía y en sentido opuesto a la heteronomía o control ejercido por fuerzas externas.
Rogers llama tendencia actualizante a la tendencia de todo organismo a adaptarse a la realidad en la que está inserto. En el libro Terapia, personalidad y relaciones interpersonales, Rogers define la así a la tendencia actualizante: es la tendencia innata que todo organismo tiene a desarrollar todas sus potencialidades con el fin de conservarse o mejorarse
Conceptos "Experiencia organísmica" y "Marco de Referencia Interno"
• Experiencia organismica: es todo lo que sucede en el organismo en cada situación, a lo que se presente objetalmente como organismico.
• Marco de referencia interno: es la forma en que se presentan internamente a una persona las situaciones. Por eso es un marco interno.
Concepto de empatía desde la perspectiva de la sicología rogeriana
Según Rogers la empatía es la habilidad de sentir lo que siente el paciente. Poder captar el marco interno del otro, poder captar como se representa internamente los espacios el otro.
A que llama Rogers yo: Llama yo a la idea que se siente de sí mismo, a lo que uno siente que uno es.
TEMA III
Biografía de Fritz Perls en la que destaque sus principales aportes a la Psicología actual.
Nació (1893-1970), el 8 de julio de 1893 en un gueto judío de los alrededores de Berlín. Su padre Nathan era fraccionador de vinos, viajante de comercio y masón, pasaba mucho tiempo fuera de casa y siempre tuvo muy mala relación con su único hijo Perls.
Fue un alumno brillante pero poco trabajador en la escuela. Lo expulsaron por su mala conducta a los trece años. Su padre lo obligó a trabajar entonces en una tienda como aprendiz. Sus relaciones se resintieron cada vez más. A la muerte de su padre, no asistió a su funeral.
Comenzó sus estudios de medicina y cuando se declaró la guerra del 14, una afección cardíaca lo eximió del servicio militar. A pesar de ello, se alisto en la cruz roja sirviendo en el frente Belga, en 1915 y con veintidós años. La experiencia de la guerra quedará registrada en él como una de las peores de su vida: horror de vivir y horror de morir. Muere entonces su mejor amigo.
En 1920 obtuvo el doctorado en medicina de la Universidad Frederick Wilheim de Berlín. Su vida se desplegó entonces entre su nueva profesión, como neuropsiquiatra y la estrecha conexión que mantuvo con círculos de la izquierda política y la bohemia artística, principalmente teatral.
En 1920, con treinta y dos años aún vivía en casa de su madre. Epoca de inseguridad y penalidades. Conoció a Lucy, su primera relación sentimental importante.
En 1926 comenzó su primer análisis con Karen Horney, con quien establece un vínculo que sostendrá a lo largo
...