DEFINICIÓN DE SINDROME IRRITACIÓN CORTICAL Y MOTRICIDAD
llerivazquezExamen6 de Octubre de 2016
2.612 Palabras (11 Páginas)445 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9]
Licenciatura en Psicología
SINDROMES NEUROPSICOLÓGICOS
DEFINICIÓN DE SINDROME
IRRITACIÓN CORTICAL Y MOTRICIDAD
TIJUANA B.C. 13 DE AGOSTO DEL 2015
Síndrome:
Es la unión de síntomas y signos con una misma fisiopatogenia y distinta etiopatogenia.
Es una figura academica que nos permite simplificar el diagnostico, la curación de una persona esta influido de que se tenga un diagnostico adecuado.
El síndrome ayuda a entender que tiene la persona, posteriormente se aplica un tratamiento.
Síntoma: es lo que él paciente, dice que tiene, las molestias que expresa o razones de por qué lo tiene, y estas se encuentran en dos tipos:
- Síntomas directos: es la información que da el paciente.
- Síntomas indeirectos: es la información que nos da la persona que acompaña al paciente.
Signo: es lo que el clínico va apreciar con sus sentidos, vista,audición,tacto, sabor y olfato, la diferencia del síntoma, es que el clínico lo dice, con su misma fisiopatogenia que es la alteración de la fisiología normal, el como y su diferente atiopatogenia. Para poder ayudar se necesita saber el por qué y qué lo causo.
Síndrome de Irritación Cortical:
El síntoma de este síndrome va a depender del área irritada (es como sensación de inflamación).
El signo, son los cambios conductuales del área correspondiente, donde este la irritación.
Luria nos hace ver que la corteza cerebral es heterogenia no es pareja, son distintas, sus características los denomino áreas primarias y son áreas con las que el ser humano nace, las otras áreas que él llama secundarias son áreas de estructuración objetiva y las terciarias, son áreas de desarrollo subjetivas, cultural, estas no existen funcionalmente al nacer, se desarrollan.
Ejemplo, es cuando el niño adquiere habilidades, el cual es el proceso de dos momentos que nos lleva al perfeccionamiento de la motricidad porque es mecánico y viene junto con el desarrollo cognoscente.
Para que se pueda desarrollar las áreas terciarias se necesitan las secundarias, porque para llegar a la conceptualización subjetiva tenemos que referirnos lógicamente al objetivo porque surge del lenguaje.
Si hay heterogeneidad dentro de la corteza, es lógico que cada área se va a manifestar de la misma manera, es por eso que el sistema depende del área irritada.
J.H. Jackson: decía que en el sistema nervioso, siempre que hay lesión se pierden funciones.
El sistema tiene dos funciones, una que causa excitación y el otro freno.
Después surge el esquema neuronal.
Este sistema descarga, en un sentido vertical, como la neurona de la corteza cerebral, para llegar al musculo usa aproximadamente cuatro neuronas.
Estos sistemas son complejos: el vertical es simple, lo complejo está en el horizontal que son inhibidores porque tienen distintos núcleos.
Para que una función se realice tiene que funcionar la inhibición porque la inhibición regula a la excitación, siendo esto la fisiopatogenia, la pérdida de modulación (inhibidores).
Epilepsia:
La irritación cortical más conocida es la epilepsia (crisis jacksonianas).
La epilepsia es la descarga neuronal paroxística (de repente), que no están dirigidas ni programadas, teniendo dos tipos de inicios:
1.- General: descarga toda la certeza.
2.- Parcial o local: descarga solo un pedazo.
El tipo de crisis que presentan:
I.- Mioclónica (Mio- musculo. Clónica- movimiento): en la epilepsia mioclónica se mueve el cuerpo, puede moverse todo el cuerpo o solo una parte, también son movimientos anormales, lo anormal consiste en que los movimientos no van dirigido a algo específico.
La mioclonia tiene dos fases:
1.-Pre-Ictal: antes de la crisis tienen chupeteos, sienten sabor, olor, color. (Generalmente hay pérdida de conciencia)
2.- Post-Ictal: es después de la crisis
Estos movimientos tienen dos fases:
1.- Clonus: movimiento de todo el cuerpo, involuntario.
2.- Tonus: es la rigidez del cuerpo y cuando termina entra la post-Ictal, donde respiran con ansias y poco a poco se relajan.
II.-Epilepsias no Meoclónicas: son cuadros paroxísticos de descargas neuronales masivas, por pérdida de la inhibición.
Lo que nos ayuda a identificar estos cuadros es la descripción de Luria de los bloques funcionales.
1.- primera unidad funcional: regula tono y vigilia, el estado de alerta.
2.- segunda unidad funcional: recibe, analiza y almacena la información, (jerarquización áreas primaria, secundaria y terciaria).
3.- tercera unidad funcional: es la actividad de acción.
Al estudiar se han encontrado cuadros en:
1.- lóbulo frontal: es la parte terciaria, las excitaciones de estas áreas son pensamientos obsesivos en el cual se presentan cuadros de psicosis, es en donde la persona tiene ideas fijas continuas, no hay razonamiento lógico.
2.-Temporal: se consideran complejas porque hay cambios de personalidad, las crisis se originan en la parte profunda de los lóbulos temporales, que es la quinta temporal, lo que provoca estos cambios son estímulos como leer, hiperventilación etc.
3.-Parietal: son funciones perceptivas somato sensoriales.
4.- Occipital: hay eventos visuales.
Esto es el síndrome de Irritación cortical y la epilepsia una de la más comunes de irritación.
Motricidad:
En la década de los 40s Leóntiev, estudia la actividad objetal, y gracias a Zoporzetz se le considera como funciones psicológicas superiores, viéndolo de este punto de vista es una forma de actividad.
Hay dos formas de actividad: motricidad y razonamiento, van juntas, esas son dos formas por donde sale el pensamiento estratégico, y el pensamiento estratégico se moviliza para resolver el problema identificado, con todo esto los rusos proponen, este proceso como base de la conducta humana y le llaman inteligencia.
La motricidad surge de la actividad del tercer bloque funcional, propuesto por Luria, esto es del lóbulo frontal.
Otro teórico que ha trabajado en este tema es Serratrice, y ha estudiado la motricidad pegado al grafismo.
El movimiento surge de la actividad del área de rolando, actualmente se sabe que hay dos tipos de movimientos:
- Voluntarios: es el que se desea hacer y realizar, y está dado por los músculos estriados.
- Involuntarios: es automático y está dado por los músculos lisos.
El voluntario es el que se ha estudiado ampliamente, se inicia en lóbulo frontal de los dos lados y a este se le llama componente cerebral de la motricidad, y organiza el movimiento intencional, también llamado de acercamiento.
- Primer tiempo: Para que se produzca este movimiento intencionado, tiene que pasar todas las etapas de la actividad que es igual al del razonamiento, que son idea, planeación, programación y ejecución, el cual lo lleva todo proceso de la actividad entre ellos la motricidad.
- Segundo tiempo: es la coordinación del movimiento de la actividad, esto es de núcleos basales, es donde se realiza la coordinación.
La motricidad de intencionalidad de acercamiento, es una motricidad robótica, dura, rígida. La plasticidad de esta área lo da, los núcleos basales.
Esta coordinación fue estudiada por Zoporzetz y le llamo “modelo de la cinética” él dijo que se trataba de un movimiento alternativo entre dos funciones estimulación e inhibición.
La exactitud de la actividad viene de la finura de este movimiento, estimulación e inhibición, estimulación e inhibición.
Tercer tiempo: es la ejecución, y la ejecución fina del movimiento a donde va dirigido, lo controla cerebelo y medula, porque todo movimiento lleva una intención del que sea, y debe tener una plasticidad para ejecutar lo que se quiere, que es la parte fina.
Cerebelo: de exactitud, que es el punto, este fenómeno se le llama iadocoquinesia y a la falla de le llama dis-iadocoquinesia.
Medula: realiza la ejecución y tiene dos movimientos:
- El primer movimiento: es resistente, fuerte, duradero (ejemplo como se agarra la pluma para escribir).
- Segundo movimiento: es débil su duración es corta (ejemplo: extensión de la muñeca al escribir).
Síndrome de Motricidad: Este es un síndrome a nivel movimiento de intencionalidad.
Los síndromes a nivel de movimientos de intencionalidad, es lo que se llama parálisis, que es la falta de movimiento, y hay dos términos:
- Paresia: estas parálisis no son definitivas son des funcionalizaciones. (por eso existen pacientes emiparsicos).
- Plejia: estas son definitivas, no se modifican es una secuela, (por eso existen pacientes amiplejicos).
Cerebrales: ocasionan parálisis cerebrales y pueden ser de dos tipos.
1.-Hemi- mitad del cuerpo o hemi corporales.
2.-Totales: es todo el cuerpo.
También hay parálisis cerebral infantil y progresiva, la progresiva es en adultos pero ya es muy raro que ocurra, y (PCI) parálisis cerebral infantil que son las más comunes, antes era por traumas obstétricos.
...