ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Depresión


Enviado por   •  28 de Febrero de 2014  •  5.831 Palabras (24 Páginas)  •  160 Visitas

Página 1 de 24

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, es importante hablar de la depresión ya que es una enfermedad frecuente en todo el mundo y se calcula que afecta a unos 350 millones de personas, afectando mayormente a las mujeres. Además, se encuentra cerca de los primeros lugares de la lista de enfermedades incapacitantes en los estudios de carga global de enfermedad dificultando sensiblemente el desempeño en el trabajo o la escuela y la capacidad para afrontar la vida diaria. En casos severos, la depresión puede llevar al suicidio, que es la causa de aproximadamente 1 millón de muertes anuales. Más de la mitad de las personas afectadas en el mundo, no reciben un tratamiento adecuado ya que en ocasiones no se diagnostican correctamente (OMS, 2012).

Según la Secretaria de Salud, en México, se estima que la depresión afecta entre el 12% y 20% de población, afectando mayormente a las mujeres (14.4%), en comparación con los hombres (8.9%). Algunos autores como Almiral (2006) y Cervera (s/a) mencionan que la depresión es común entre mujeres, debido a los cambios hormonales durante la menstruación, el embarazo, puerperio y menopausia; sin embargo no se toman en cuenta algunos factores de índole cultural que pueden propiciar que las mujeres padezcan depresión.

Por otra parte, en la actualidad se han considerado de forma separada los aspectos somáticos y emocionales que se pueden llegar a presentar ante alguna problemática entre los individuos, sin embargo es importante tomar ambos en cuenta, ya que los aspectos emocionales son expresados como síntomas corporales.

Por lo mencionado anteriormente la depresión es un tema importante en el campo de la Psicología Clínica, ya que como vimos hay muchas personas que la padecen y en ocasiones no son diagnosticadas correctamente, ni atendidas de manera oportuna provocando que la depresión empeore. Dicho lo anterior, en ésta investigación se pretende conocer que es la depresión, su clasificación, las causas que la provocan, así como los síntomas que se pueden manifestar en los individuos que la padecen y exponer algunos tratamientos utilizados dentro de la Psicología. Además, se explicarán algunas problemáticas que propician que la depresión sea común entre las mujeres y las manifestaciones que se pueden presentar a nivel corporal como parte de dicha depresión y se realizará una propuesta de tratamiento en la cual se consideren los aspectos emocionales y los síntomas corporales que lleva consigo la depresión.

Capítulo I.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA DEPRESIÓN

En este capítulo se pretende explicar la descripción que se daba en la antigüedad acerca de la depresión, así como la forma en que ha cambiado dicha concepción, hasta nuestros días.

González y cols. (2010) y Calderón (2001) mencionan que una de las primeras descripciones acerca de la depresión fue hecha por Hipócrates en el siglo IV a. de C., denominándola como “melancolía”. Afirmaba que desde el punto de vista médico, los problemas que hoy llamamos psiquiátricos estaban relacionados por la reacción conjunta de los cuatro humores corporales: sangre, bilis negra, bilis amarilla y flema, y que la melancolía era producida por un “exceso de bilis negra”, describiéndola como un estado caracterizado por “aversión a los alimentos, desánimo, insomnio, irritabilidad e inquietud.”

Posteriormente personajes como Celso, recomienda alegrar al melancólico; Arateo de Capadocia, definió en el siglo I la melancolía como “una congoja del espíritu, fija en el pensamiento sin fiebre”. Galeno, en el siglo II, propone tres formas depresivas: la localizada en el cerebro, la digestiva y la generalizada. Para el siglo VII, San Isidoro de Sevilla explica en su libro De los sinónimos de la melancolía, que la melancolía era una enfermedad producida por una alteración en los humores, o por el efecto en el cuerpo de un disgusto; en cuanto a los síntomas de ésta refería: acumulación de espíritus demoniacos, angustia del alma, gran falta de esperanza e ideas negras y falta de futuro. (González y cols, 2010).

Soranos de Ephesus, en su descripción del cuadro clínico, señalaba como síntomas principales de la melancolía los siguientes: tristeza, deseos de morir, suspicacia acentuada, tendencia de llanto, irritabilidad y, en ocasiones, jovialidad.

Durante la Edad Media, filósofos destacados como Santo Tomás de Aquino sostenían que la melancolía era producida por demonios e influencias ancestrales. Esta creencia se comenzó a abandonar en 1630, cuando Roberto Burton publicó el tratado Anatomía de la Melancolía, la cual facilitó la identificación de los diversos cuadros depresivos. (Calderón, 2001).

Burton consideraba la melancolía como una enfermedad universal. Su origen lo atribuía a la dieta, al alcohol, a los ritmos biológicos y a perturbaciones de las pasiones (como el amor intenso), siendo sus principales sustratos los temperamentos melancólicos y sanguíneos. (González y cols., 2010).

A principios del siglo XIX, Philippe Pinel, indicó que el pensamiento de los melancólicos estaba concentrado en un solo objeto y que las posibles causas de la melancolía serían las psicológicas (miedo, desengaños amorosos, pérdida de propiedades y dificultades familiares) y físicas (amenorrea y el puerperio).

En el México Prehispánico este cuadro fue considerado como un problema médico, de acuerdo con la descripción del médico indígena Martín de la Cruz, en 1552, dicha descripción fue traducida al latín por Juan Badino y se le conoce generalmente como Códice Badiano, aunque su nombre original es Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis. Dicho códice conteía un título llamado Negri remedium sanguinis (Remedio para la sangre negra), término común del cuadro en Europa del siglo XVI, en el que se recomienda un tratamiento a base de hierbas, jugo obtenido de flores de buen olor, y como indicaciones adicionales se sugería andar en lugares sombreados, abstenerse de trato carnal, beber moderadamente pulque, o no beberlo y que las personas depresivas se dedicaran a realizar cosas alegres. (Calderón, 2001).

Hacia finales del siglo XIX algunos estudios sobre la depresión o melancolía, comienzan a dirigirse hacia sus aspectos biológicos y hereditarios; mientras que a principios del siglo XX, comienzan algunos análisis psicológicos, especialmente los de psicoanalistas como Abraham (1911) y Freud (1915).

En la década de 1930, Manfred Bleuler introduce el término “trastornos afectivos”, que no será reemplazado hasta la tercera edición revisada del Diagnostic and Statistics Manual Disorders (DSM-IV), donde se habla

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com