Desarrollo Afectivo
mayrita19911 de Diciembre de 2013
694 Palabras (3 Páginas)281 Visitas
Juventud: desarrollo de la personalidad y socialización
Freud definió el éxito del adulto en términos de la capacidad de amar y trabajar, Erikson se refiere al logro de la intimidad y la generatividad como los hitos de la vida adulta exitosa, otros hablan de afiliación y realización, y algunos de aceptación y destreza. La jornada exitosa por las etapas del desarrollo adulto está muy vinculada al compromiso del individuo y la familia y la carrera.
Continuidad y cambio en el desarrollo de la personalidad y socialización:
La socialización continua en la juventud ayuda a que se aprendan roles dentro del contexto del trabajo, la vida independiente, la intimidad con otra persona, el matrimonio y la familia. El desarrollo del adulto se da dentro del contexto de 3 sistemas independientes pero relacionados entre sí.
Según Maslow todo individuo trata de autorrealizarse o desarrollar y utilizar al máximo sus talentos y capacidades. La necesidad de autorrealización sólo puede buscarse teniendo realizadas las necesidades de alimento y vivienda.
Establecimiento de relaciones intimas
Las amistades constituyen un aspecto esencial de la vida adulta.
Las relaciones románticas se caracterizan por: vínculos emotivos positivos, por la satisfacción de necesidades y la interdependencia.
La teoría instrumental de la selección de pareja
Establece que algunas necesidades (sexuales y afiliación) son más importantes y que nos sentimos atraídos hacia quienes necesidades complementarias
La teoría de estímulo, valor y función, el cortejo tiene 3 etapas:
Estimulo: Cuando el hombre y una mujer emiten un juicio inicial sobre el otro.
Comparación de valores: Cuando descubren si son compatibles.
Funciones: Cuando deciden si pueden sostener una relación a largo plazo
Paternidad (maternidad) y desarrollo del adulto
Ciclo de la vida familiar
Comienza cuando una persona abandona el hogar paterno y continúa con el matrimonio, el nacimiento del primer hijo, la partida del último hijo y la muerte del cónyuge.
La transición a la paternidad y maternidad exige adaptaciones y ajustes:
Cambios de identidad y de vida interior.
Modificaciones de los roles y de las relaciones en el matrimonio.
Cambios en los roles y en las relaciones entre generaciones.
Cambio en los roles y en las relaciones fuera de la familia.
Nuevos roles y relaciones de paternidad (maternidad).
La madre ajusta su estilo de vida y da prioridad así a la maternidad.
Los varones intensifican su esfuerzo laboral para ser mejores proveedores.
Los factores que influyen en ambos son: el apoyo social, la felicidad conyugal durante el embarazo, la autoestima y las características del hijo.
Etapas de paternidad (maternidad)
Formación de la imagen (concepción del nacimiento).
Crianza (desde el nacimiento a los 2 años).
Autoridad (de los 2 a los 5 años).
Interpretativa (niñez mediana).
Interdependencia (adolescencia).
4. El ciclo ocupacional
Comienza por pensamientos y experiencias que culminan en la elección de una carrera, continua con el ejercicio de ésta y termina con la jubilación.
Identificarse con un trabajador (de los 5 a los 10 años de edad).
Adquirir hábitos básicos de laboriosidad (de los 10 años a los 15 años).
Adquirir una identidad como trabajador (de los 15 a los 25años).
Convertirse en una persona productiva (25 a los 40 años).
Mantener una sociedad productiva (40 a los 70 años).
Contemplar una vida productiva y responsable (de los 70años en adelante)
...