ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo De La Psicologia Clinica

guerulia4 de Septiembre de 2012

4.068 Palabras (17 Páginas)751 Visitas

Página 1 de 17

la creación de la psicología es atribuida a Wilhelm Wundt (en Alemania, 1879), debido a que llevó a cabo el primer laboratorio donde se investigaban principalmente la percepción y sensación, desde el punto de vista histórico la primera persona que hizo una aportación al desarrollo de la psicología clínica fue Lightner Witmer, hace 115 años, pues fue el pionero en establecer una clínica psicológica donde se realizaban exámenes psicológicos, en Estados Unidos.

Pese a los acontecimientos anteriormente nombrados, el hecho de mayor importancia fue el desarrollo de la primera prueba eficaz de inteligencia, creado por Binet. En esa misma época Cattel trabajaba en pruebas de educación (bases de la cual Thorndike impulsó sus estudios), y en otra parte se creó la prueba de Seashore de talento musical. Todos estos avances significan los inicios de los servicios de adaptación escolar, orientación y remediables que constituyen las funciones regulares de instituciones educativas.

A mediados del siglo XIX, gracias a la clasificación de cuadros psicopatológicos de Kraepelin, la psiquiatría tuvo uno de los aportes más significativos; no obstante a comienzos del sigo XX la psicología empezaba a involucrarse en casos de pacientes psicóticos, conociéndose este trabajo como “psicología anormal”, donde se aplicaba técnicas psicológicas para estudiar los desórdenes de la personalidad (comienzos de la psicología clínica).

Posteriormente, Sigmund Freud y sus seguidores (año 1938), pusieron énfasis en comprender los factores psicológicos para obtener un mejor tratamiento (método de psicoterapia) de las perturbaciones de la personalidad. Descubrieron, entonces, formas más complejas de las motivaciones humanas y de deseos e impulsos que tenían su nacimiento en los primeros años de vida del sujeto.

En el año 1948, Beers narra sobre su propia hospitalización, haciendo un llamado a la conciencia de la sociedad sobre el mejorar el cuidado y tratamiento de pacientes hospitalizados (por perturbaciones de personalidad), así como de la prevención de estos desórdenes (trabajando así con niños, para descubrir los patrones de conductas desviadas).

Estos enfoques de la psicología demuestran que en sus principios su interés era básicamente de corregir perturbaciones mentales (confiscando a manicomios a dichos individuos), interesándose posteriormente en los diversos problemas de adaptación.; progresando a pesar de que las gratificaciones materiales no contribuían a la visualización de la importancia de dicha ciencia.

Impacto de la segunda guerra mundial (1939-1945)

Pese a los esfuerzos de profesionales en psicología por desarrollar a la misma, no se alcanzó tan notable revolución, sino hasta la segunda guerra mundial, a causa del gran requerimiento de psicólogos para que evalúen la aptitud de los candidatos que lucharían en la guerra, así como de necesitar más profesionales que cuiden psicológicamente y rehabiliten a quienes regresaban de la misma. Gracias a esto se le permitió al psicólogo que participe activamente en tareas profesionales que hasta ese momento habían sido realizadas únicamente por personal médico (psiquiatras), convenciendo a la sociedad en general de que los psicólogos habían sido desaprovechados (destinándolos exclusivamente a la administración de pruebas)

Entidades como del Departamento de salubridad, la Administración para veteranos y la APA, contribuyeron tanto con incentivos económicos, como en la reestructuración en los programas de estudio (incluyendo un internado supervisado), además de la implementación de Doctorado en Psicología Clínica. Con todos estos cambios, el gobierno federal de estados Unidos aceptó a la psicología clínica como una disciplina profesional en el campo de la salud mental.

Los programas de psicología clínica, entonces establecidos (año 1947), recalcan la íntima relación entre los modelos de entrenamiento y la práctica profesional, haciendo hincapié en 6 áreas de estudio: La psicología general, psicodinámica del comportamiento, métodos de diagnóstico, métodos de investigación, disciplinas afines y terapéutica.

En este punto podemos observar la comprensión del valor de dedicar la investigación a procesos de educación (para lograr prevención de conductas inadecuadas, así como lograr cambios significativos en la conducta de individuos), como lo son los modelos de aprendizaje que a continuación describiré brevemente:

- Zona de desarrollo próximo (ZDP).- “Distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz” (Vygotsky, 1979, pág. 133). La ZDP permite que las capacidades actuales se extiendan hasta alcanzar umbrales máximos, pero para esto se aclara que los expertos deben preparar un escenario de aprendizaje actuando como mediadores conscientes e intencionales (es decir que la interacción social por sí misma, no genera un progreso cognoscitivo y tampoco lo genera en cualquier ambiente o contexto), los expertos deben provocar conflictos socio-cognoscitivos, construyendo junto con el educando una participación guiada.

- Aprendizaje significativo.- Es una teoría psicológica porque se ocupa de los procesos mismos que el individuo pone en juego para aprender. Aborda todos y cada uno de los elementos, factores, condiciones y tipos que garantizan la adquisición, asimilación y retención del contenido a enseñar. El objetivo es desatacar los principios que gobiernan la naturaleza y condiciones del aprendizaje (utilidad práctica y valor afectivo), para obtener un elevado nivel de consciencia. Este aprendizaje es un proceso en el cual se relaciona una nueva información con la estructura cognitiva del educando; para que se de este proceso deben existir 2 condiciones básicas: Predisposición para aprender de manera significativa y presentación de un material potencialmente significativo.

- Aprendizaje cooperativo o colaborativo.- Este proceso no enfatiza la competencia ni el trabajo individual, sino la cooperación entre pares (la motivación es tanto para lograr un aprendizaje personal como para acrecentar el nivel de los demás), desarrollando las destrezas de pensamiento, liderato, autoestima, motivación, necesidad de pertenecer y poder, y la colaboración entre otras. Aquí se da un involucramiento y vigilancia de los procesos por parte de los participantes, siendo ellos mismos los que garantizan la sostenibilidad del modelo. Este aprendizaje es utilizado cuando se desea trabajar con un grupo cuyo objetivo propuesto es similar.

- Aprendizaje vicario.- Con bases del conductismo, Bandura desarrolló su teoría de este aprendizaje, en la cual se limita a un aprendizaje por medio de la observación de modelos significativos (reteniendo imágenes mentales o descripciones verbales), que luego reproduce (acorde a sus capacidades y motivaciones o refuerzos). Este modelo se usa cuando se trabaja individualmente con un sujeto, debido a que los modelos significativos a emitir, son distintos entre un sujeto y otro.

Una vez habiendo conocido sobre los requisitos profesionales, es necesario también describir las características de personalidad que debería tener el profesional en psicología clínica (bajo el modelo científico-práctico): Habilidad superior, originalidad e ingeniosidad, curiosidad, interés por las personas como individuos, autocrítica de las características de la propias personalidad, sensibilidad co respecto a las complejidades de motivación, tolerancia, habilidad para entablar relaciones cariñosas y eficaces con los demás, recursos y habilidad para tolerar presiones, aceptación de responsabilidad, tacto, integridad y control de sí mismo, sentido de valores éticos, amplios antecedentes culturales y profundo interés en la psicología.

Conscientes de la dificultad que supone el tratar de condensar en un espacio tan reducido la historia de un ámbito profesional como el que nos ocupa, pensamos que es importante conocer al menos los hitos que han permitido a los psicólogos clínicos acercarnos al lugar que en estos momentos ocupamos. Por tal motivo, no veáis en esta parte del documento nada más que lo que quiere ser: un pequeño recordatorio del esfuerzo y trabajo de muchos.

1. Desarrollo de la Psicología Clínica

Si bien cabe remontarse a antecedentes centenarios que avant la lettre prefiguran la Psicología, donde habría que destacar a Luis Vives (1492-1540) como anticipo de una "psicología moderna", la historia de la Psicología Clínica que aquí se presenta parte de su establecimiento formal y recorre las instituciones que la han ido configurando. Únicamente se diría a propósito de los antecedentes que este establecimiento formal se inscribe dentro de la tradición de la psicología experimental ya en curso, cuya fecha oficial data de 1879 con la fundación del laboratorio de Wilhelm Wundt en la Universidad de Leipzig. En este sentido, la tradición de la psicología experimental ha imprimido a la Psicología Clínica una orientación a la investigación que todavía perdura por no decir que le es propia. En efecto, la orientación a la investigación es una de las contribuciones bien reconocidas al psicólogo en el campo clínico (como se verá más adelante en la definición de sus funciones). Así mismo, se habría de resaltar (a este respecto de los antecedentes) la tradición que, igualmente con una historia de siglos, se ha interesado en el estudio de las diferencias individuales, en cuya perspectiva no podría faltar la referencia a Huarte de San Juan (1529-1579),

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com