ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia Clinica

nangaby224 de Octubre de 2011

9.976 Palabras (40 Páginas)1.192 Visitas

Página 1 de 40

FACULDAD DE PSICOLOGIA

ALUNMA: NUÑEZ RAMIREZ NANCY GABRIELA

PROFESOR: PAZ PADILLA REBECA

PENSAMIENTO Y LENGUAJE: RESUMEN Y PRÁCTICA

GRUPO: 9144

30 DE NOVIEMBRE DE 2008

EL PENSAMIENTO

1. Característica general

El conocimiento es más que sensaciones, percepciones y recuerdos de aquello que se ha percibido. Para resolver situaciones de la vida es necesario utilizar un medio indirecto y deducir conclusiones partiendo de los conocimientos que se tiene. Esto es la actividad racional, que consiste en buscar la solución a un problema. El pensamiento resuelve los problemas, por caminos indirectos, mediante conclusiones derivadas de los conocimientos que ya se tienen.

Los problemas deben apoyarse en el conocimiento de las leyes de la realidad, en la generalización de fenómenos aislados y de hechos concretos. El hombre debe prever cuál será el resultado de sus actos y lo necesario para alcanzar el fin propuesto a partir de las leyes de la realidad: leyes que rigen el mundo objetivo. La generalización de los hechos.

El pensamiento es el reflejo generalizado de la realidad. La generalización se efectúa por medio del lenguaje. El hombre separa lo general denominándolo con palabras y lo conecta con objetos y fenómenos que tienen una característica general. La palabra es señal de objetos diferentes que entre sí tiene algunos caracteres generales. Sin la palabra es imposible generalizar. El pensamiento es el reflejo de la realidad por medio de la palabra. “El lenguaje es la realidad inmediata del pensamiento” (Marx).

Al generalizar los objetos y fenómenos de la realidad por medio de la palabra, el sujeto va más allá de las percepciones y sensaciones. Basándose en la generalización el sujeto tiene posibilidad de sacar conclusiones sobre lo que no percibe inmediatamente.

El proceso del pensamiento del hombre va más allá de la percepción, no altera la realidad, la conoce con más profundidad y exactitud. Conoce su esencia. De la misma forma las conexiones que descubre el pensamiento entre los fenómenos son esenciales y regulares. Las leyes de la realidad no se crean por la voluntad del hombre y según sus deseos; ellas reflejan las conexiones reales y esenciales entre los objetos y fenómenos del mundo real.

El pensamiento está ligado inseparablemente al conocimiento sensorial que es la fuente de origen principal de los conocimientos sobre el mundo exterior. Para pensar, el hombre parte siempre del conocimiento particular. El generalizar descubre lo general en los objetos y fenómenos reales aislados.

El conocimiento sensorial es el origen y punto de apoyo de la actividad racional. La actividad racional está inseparablemente ligada con la práctica. La práctica es el origen de la actividad racional y al mismo tiempo la práctica sirve de criterio de veracidad del pensamiento igual que sensaciones y percepciones. Todo se comprueba en la práctica. Esta hace de corrector a la actividad racional. Ejemplo, el niño piensa únicamente al mismo tiempo que actúa en la práctica manipulando objetos. En el principio, los niños cuentan objetos reales y se éstos faltan se vale usar sus dedos. Cuando el niño crece adquiere capacidad para pensar sin efectuar algo práctico, pero incluso en estos casos la actividad práctica sigue siendo el punto de apoyo del pensamiento.

La actividad práctica humana es imposible sin el pensamiento. El pensamiento es indispensable para planear y realizar algo. El pensamiento precede a la actividad. Actuar es pensar los actos, proyectar lo que es necesario hacer, qué cambios debe realizar en su actividad y cómo vencer las dificultades que se le presentan.

El pensamiento se puede definir como el reflejo generalizado de la realidad en el cerebro humano, realizado por medio de la palabra así como de los conocimientos que ya se tienen y ligado estrechamente con el conocimiento sensorial del mundo y con la actividad practica de los hombres.

El pensamiento es producto de larga evolución, del paso gradual de la vida animal a la humana, conserva la misma lógica y mecanismos nerviosos hasta la actualidad. Con la evolución y desarrollo ha cambiado el contenido del pensamiento, los conceptos y teorías sobre el mundo exterior; los sistemas de operaciones racionales para conocer la realidad, el peso de las abstracciones y las amplias generalizaciones; no así las leyes que regulan las funciones cerebrales.

2. Operaciones racionales

a. Análisis y síntesis. Operaciones racionales fundamentales.

El análisis y la síntesis son las operaciones racionales fundamentales que nacen de la actividad práctica, están ligadas entre sí en cualquier tipo de actividad mental. Éstas suceden cuando se percibe algún objeto o fenómeno, cuando se representa algo en imagen y en el proceso de pensamiento sobre ellos. Todo pensamiento es una función analítico-sintética cerebral y está constituido por distintos grados de análisis y síntesis. Cada uno tiene dos divisiones:

ANÁLISIS es la división mental del todo en sus partes. La disgregación mental de algunas de sus cualidades o aspectos aislados. El análisis es más fácil si antes ya se ha percibido separadamente lo que se dividirá.

SÍNTESIS es la unificación, reunión mental de las partes de los objetos o fenómenos. La combinación mental de sus síntomas, cualidades y aspectos. La síntesis es más fácil si ya se ha percibido aquel todo que ahora se intenta reconstruir por partes aisladas.

Análisis y síntesis son operaciones opuestas ligadas un ejemplo sencillo es leer que implica separar frases, palabras, letras e inversamente también es unir palabras, ligar oraciones en alguna parte del texto. Al relatar un hecho se descomponen mentalmente algunos incidentes aislados pero al mismo tiempo se interrelacionan unos con otros.

b. Comparación. Enlace entre análisis y síntesis.

La separación mental permite comparar unas partes con otras, establecer semejanza o diferencias entre ellos. Esta se efectúa relacionando aspectos determinados según cómo están representados. No es posible la comparación sin análisis. Y al mismo tiempo, la comparación es una operación sintética al haber establecido relación alguna entre los objetos, cualidades o partes de estos.

Cuando el hombre compara puede orientarse en el mundo que le rodea, puede reaccionar de la misma forma ante factores semejantes o distintos según la diferencia entre ellos.

c. Generalización y sistematización.

La generalización es la separación mental de lo general en los objetos y fenómenos de la realidad. La comparación es el único medio que tiene el sujeto para descubrir fenómenos u objetos similares, agruparlos y así generalizar. La generalización se apoya en los aspectos o cualidades más que parecidos, esenciales de los objetos. Ella engendra la formación de conceptos, descubrimiento de leyes y al conocimiento.

Destacando lo general la persona puede clasificar. Los grupos pequeños se reúnen en otros mayores (base en semejanzas) y los grupos amplios se dividen en grupos pequeños (fundándose en las diferencias) Ej. Reino vegetal: se divide en tipos, clases, órdenes, familias, géneros y especies).

d. Abstracción y la concreción. Procesos opuestos

Al generalizar objetos o fenómenos se hace caso omiso de otras cualidades que diferencian las cosas entre sí. Este proceso mental es la abstracción (seleccionar un color y omitir objeto, forma, tamaño, etc.) La abstracción y la generalización están ligadas Para unificar es preciso la abstracción de las diferencias que existen entre ellos.

La palabra es abstracción. Por medio de ella se puede pensar algo omitiendo la imagen total del objeto determinado. El mecanismo fisiológico de la abstracción es la inducción negativa (inhibición de aquello que no está conectado con una denominación específica, Ej. color azul)

La concreción es pensar en el objeto dentro de la multitud de particularidades que le son propias. Ej. Clases de triángulos según sus lados. Es el pensamiento sobre algo concreto unido al pensamiento general, ello permite comprenderlo mejor relacionándolo con la experiencia sensorial, a lo que es más objetivo y más conocido. Ej., Modelos que el profesor expone en una clase para clarificar la teoría.

3. Conceptos, juicios y conclusiones.

Todos se forman en base a la generalización. Lenin: “Los conceptos son el producto superior del cerebro” Concepto es el producto del reflejo en el cerebro de las cualidades generales y esenciales de los objetos y fenómenos de la realidad que se denomina con la palabra. Es el resultado de la separación y unificación mental de los fenómenos. Comprender un concepto es saber lo particular que en él se generaliza, el conjunto de conocimientos sobre los objetos a que este concepto se refiere. Los conceptos cambian a medida que se amplían los conocimientos.

El contenido de los conceptos se descubre en los juicios, estos se manifiestan de forma verbal, siendo el reflejo de las conexiones entre los objetos o fenómenos, es la enunciación afirmativa o negativa de algunas relaciones entre los objetos o fenómenos de algo. Ej. Rayo-trueno.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 39 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com