ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo Prenatal

mirla09051 de Febrero de 2013

7.070 Palabras (29 Páginas)661 Visitas

Página 1 de 29

DESARROLLO RENATAL

El Desarrollo Prenatal comprende el proceso completo de crecimiento, maduración, diferenciación y desarrollo que tiene lugar desde la concepción hasta el momento del parto dentro del vientre materno. Tiempo en que el organismo humano crece de una célula fertilizada a miles de millones de células. En este periodo se forman los órganos y la estructura corporal básica; y tanto la herencia como el ambiente influyen en su desarrollo.

El periodo de desarrollo prenatal es considerado como fundamental, ya que en él se determinan las transmisiones genéticas y se manifiestan las influencias biológicas no genéticas y las del ambiente, sean estas psicológicas, socioeconómicas o culturales.

La duración de este periodo es variable: Por lo general los médicos señalan la fecha de un embarazo de acuerdo con el último período menstrual (280 días; 40 semanas o 9 meses naturales) desde el principio de la última menstruación normal de la madre o dos semanas después de dicho período ( 266 días; 38 semanas)

ETAPAS DEL DESARROLLO PRENATAL

El periodo prenatal consta de tres etapas: Germinal (pre embrionaria), Embrionaria y Fetal.

1. Etapa Germinal (desde la fecundación hasta las dos semanas):

Esta etapa dura entre 10 días y dos semanas. Durante esta etapa, el óvulo fecundado se divide y avanza por la trompa de Falopio hasta implantarse en la pared del útero, recorrido que dura entre tres y cuatro días. Se inicia con la fecundación sigue con la segmentación, continua con la formación del blastocito y termina con la implantación.

A. La fecundación o concepción, es la unión de las células sexuales femenina y masculina: el óvulo y el espermatozoide. Para que se produzca la fecundación la mujer ha de estar en el periodo de ovulación. La ovulación ocurre cuando un óvulo se desprende de uno de los ovarios (hacia la mitad del ciclo menstrual). Si en este preciso momento, un espermatozoide se encuentra con el óvulo, en las trompas de Falopio, se puede producir la fecundación.

Al unirse las células sexuales masculina con la femenina ocurre la concepción dando origen a una sola célula, la cual se va a dividir varias veces por división celular hasta completar todas las células que formaran un bebé. sin embargo la unión de las células sexuales no siempre resulta el nacimiento de un ser, si no que puede ocurrir nacimientos múltiples los cuales ocurren de dos maneras:; ya sea por que la mujer libera dos óvulos (o un solo óvulo que se divide) y son fertilizados por dos espermatozoides, dando origen a gemelos dicigóticos a los que también se les llama gemelos fraternos, los cuales no se parecen sólo en su composición genética como otros dos hermanos, estos gemelos pueden ser del mismo sexo o de sexos diferentes. La otra forma en que ocurren los partos múltiples es cuando un sólo óvulo es fecundado y se divide en dos, dando origen a gemelos idénticos o monocigóticos, los cuales son muy parecidos, son del mismo sexo. Los partos de trillizos, cuatrillizos, etc. Pueden ocurrir de cualquier de estas formas..

En la fecundación ya queda determinado el sexo del bebé. Cada óvulo tiene un cromosoma X y el espermatozoide puede ser X o Y. Si el espermatozoide que fecunda al óvulo es X, resultara un cigoto XX, el bebé será una niña y, si es Y, resultara un cigoto XY, el bebe será un niño. Cada bebé es único, de la unión del óvulo y el espermatozoide (cada uno con su propio ADN) se forman 46 cromosomas que determinarán la herencia del bebé.

Fases de la Fecundación:

• Penetración de la corona radiada: Cuando los espermatozoides encuentran un óvulo lo rodean y comienzan a perforar la corona radiada hasta que uno de ellos penetra en su interior y se ponen en contacto con la zona pelúcida del óvulo, barrera específica que solo reconoce a los gametos masculinos de la especie.

• Penetración de la zona pelúcida: Una vez que la zona pelúcida ha reconocido a un gameto masculino, se produce la rotura de la cabeza del espermatozoide y la fusión de las membranas de ambos gametos, lo que permite el ingreso del núcleo del espermatozoide, con sus 23 cromosomas (22+X o 22+Y), hasta el citoplasma del óvulo. Inmediatamente después de que el primer espermatozoide se une a uno de los receptores de la zona pelúcida, los demás receptores se inactivan, con lo que se impide la entrada de más espermatozoides al citoplasma del óvulo.

• Fusión de las membranas celulares del ovocito y el espermatozoide: El núcleo del espermatozoide (pronúcleo masculino) va aumentando de tamaño y descondensa su cromatina, a medida que se aproxima al núcleo del óvulo. El núcleo del óvulo (pronúcleo femenino) completa la segunda división meiótica, y posteriormente se va acercando al pronúcleo masculino. Finalmente se produce la fusión de los pronúcleos de ambos gametos y se forma la primera célula del nuevo individuo, con toda la información genética (46 cromosomas), llamada cigoto.

B. Segmentación

El óvulo que ha sido fertilizado, cigoto, continúa su recorrido a lo largo de la Trompa de Falopio. A medida que el cigoto es movilizado por los cilios y las contracciones peristálticas de la trompa uterina, sufrirá rápidas divisiones mitóticas conocidas como segmentación.

La segmentación comienza más o menos 30 horas después de la fertilización. A las 30 horas, el cigoto ya se ha dividido en dos células hijas llamadas blastómeras, Estas células siguen dividiéndose rápidamente originando células cada vez más pequeñas. Esta división continúa hasta que la célula inicial se transforma en una masa compacta de células llamada mórula, al 3° día después de la fecundación.

C. Blastocito

Cuando la mórula se acerca al útero al 4° día, comienza a entrar líquido a través de la zona pelúcida hacia los espacios intercelulares, desarrollando un centro hueco lleno de líquido y recibe el nombre de blastocito. Este racimo creciente de células flota durante 2 o 3 días en el nutriente líquido uterino. Luego pierde su membrana exterior y se prepara para el contacto directo con el útero.

D. Implantación

La implantación inicia 6 días después de la fecundación. La capa celular exterior del blastocito produce unas estructuras en forma de hilos que utiliza para adherirse a la pared del útero (el endometrio).

Mientras el blastocito se está implantando, algunas células de su borde se sitúan en un lado para formar el disco embrionario, que es una gran masa celular donde se desarrollará el bebé.

En el disco embrionario se forman dos capas: la superior, llamada ectodermo, que se convertirá en la capa exterior de la piel, las uñas, el cabello, los dientes, los órganos sensoriales y el sistema nervioso, incluidos el cerebro y la espina dorsal. La capa inferior, llamada endodermo, que se convertirá en el sistema digestivo, el hígado, el páncreas, las glándulas salivales y el sistema respiratorio. Luego se desarrolla una capa intermedia, llamada mesodermo, que se convertirá en la capa interior de la piel, los músculos, el esqueleto, el aparato excretor y el sistema circulatorio.

El blastocito humano se implanta normalmente en el fondo del útero, en su pared anterior o posterior (verFig.3–6A,zonasombreada). Sin embargo, puede implantarse en otros sitios dentro del útero (cervical, angular) o fuera del útero (cavidad abdominal, trompas uterinas, ovario), situaciones anormales que originan los llamados embarazos ectópicos. En el momento en que está totalmente implantado recibe el nombre de embrión.

2. Etapa embrionaria (Desde la 2da a la 8va semana del desarrollo)

Empieza una vez que el huevo se une a la pared del útero y continúa su crecimiento acelerado durante unas seis semanas aproximadamente. En esta etapa el organismo materno establece el medio ambiente uterino y se forman importantes membranas fetales tales como la placenta, el cordón umbilical y el saco amniótico. A demás se forman los principales órganos y sistemas (respiratorio, digestivo y nervioso) del cuerpo humano.

La placenta surge en el punto de unión del embrión y el útero está conectada al embrión por medio del cordón umbilical. A través de dicho cordón le suministra oxígeno y nutrientes, y retira los desechos de su cuerpo. También ayuda a combatir las infecciones internas y proporciona inmunidad al bebé ante diversas enfermedades. La placenta produce también las hormonas del embarazo, prepara los senos de la madre para la lactancia y estimula las contracciones uterinas durante el parto. El saco amniótico es una membrana llena de líquido que envuelve al bebé, protegiéndolo y dándole un espacio para moverse.

Durante las primeras semanas, los embriones humanos tienen un cercano parecido a los embriones de otros vertebrados, el embrión tiene cola y rastros de branquias, que desaparecen rápidamente. La cabeza se desarrolla antes que el resto del cuerpo. Los ojos, la nariz y los oídos aún no son visibles al mes, pero ya se han formado la columna y el canal vertebral; aparecen pequeños brotes que se desarrollarán con brazos y piernas; el corazón se forma y comienza a latir, y otros sistemas corporales comienzan a tomar forma.

Debido a la rapidez del crecimiento y del desarrollo en este período, el embrión es mucho más vulnerable a las influencias del medio ambiente prenatal. casi todos los defectos congénitos ocurren durante los tres primeros meses de embarazo y hasta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com