ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desordenes Alimenticios

natyvaldez8824 de Octubre de 2013

2.994 Palabras (12 Páginas)313 Visitas

Página 1 de 12

Esta investigación se centra en los trastornos alimenticios anorexia y bulimia nerviosa pues actualmente son enfermedades mentales que afectan en un gran porcentaje a la población femenina. Por lo tanto, el objetivo es identificar patrones de conducta que pueden desencadenarlas. Para esto, se ha utilizado una muestra de 60 mujeres entre los 18 y 23 años a quienes se les ha aplicado una encuesta estructurada con preguntas dicotómicas y de opción múltiple. Éstas nos han mostrado una tendencia a la insatisfacción corporal y el uso de métodos para control el peso. Ante esto, es necesario informar a las jóvenes sobre las posibles consecuencias de no alimentarse correctamente así como dar apoyo psicológico ante cualquier indicio de una posible aparición de estas enfermedades.

2. Introducción

En esta monografía se presentarán dos de las enfermedades que más están afectando a la sociedad: la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa. Yosifides (2006) sostiene que “la anorexia y la bulimia son enfermedades que comprometen por entero la salud y el destino de muchos adolescentes”. Por esto, se explicarán las características de cada enfermedad y las influencias y patrones que dan lugar a su desarrollo.

Por otro lado, se explicarán las relaciones que se dan entre los padres e hijos y cómo pueden afectar el desarrollo de los segundos durante el ciclo de la vida.

Mi motivación para realizar esta investigación es que diariamente veo cómo las mujeres no sólo se someten a dietas estrictas y ejercicio forzoso, sino que utilizan métodos alternativos como los laxantes, diuréticos y el vómito autoinducido como formas para lograr pesar cada vez menos. Es importante demostrar que esta enfermedad no se trata simplemente de dejar de comer o vomitar, sino que va más allá e involucra aspectos psicológicos que deben ser tratados primero.

No tuve ninguna limitación en el desarrollo de la investigación pues existen muchas fuentes de información. Tampoco durante la aplicación de la encuesta ya que eran anónimas y las participantes no tuvieron inconvenientes en responder.

3. Anorexia Nerviosa

La anorexia nerviosa es un trastorno alimenticio que se caracteriza por una reducción de la ingesta de alimentos por parte de la misma persona hasta llegar a la inanición. Según Moreno (2003) la anorexia:

Se trataría d conductas derivadas del miedo-pánico absurdo y obsesivo a estar gordas, tanto en el presente como en el futuro, y la necesidad de buscar la delgadez o pérdida de peso a través de conductas variadas: selección, restricción y manipulación alimentarias; hiperactividad de desgaste; uso-abuso de laxantes; ayunos, etc. Sería una conducta de control de peso, intencionada al inicio, y que más tarde se va haciendo obsesiva. No es un síntoma, sino conductas y preocupaciones alimentarias referidas a preocupaciones perceptivas de la imagen corporal.

3.1. Características de la anorexia nerviosa

Según Vera Guerrero en su investigación “El cuerpo, ¿culto o tiranía?” (1998) nos dice que las características de la anorexia nerviosa son:

• Alteración de la imagen corporal: sobreestimación del propio volumen y preocupación excesiva por la imagen o el peso

• Trastorno de la conducta alimentaria: deseo intenso y desproporcionado de adelgazar; restricción de la ingesta de alimentos; conducta dirigida a controlar el peso a través de ejercicio físico excesivo; uso de laxantes, diuréticos, etc.; y recurso al vómito auto inducido

• Pérdida de peso: entre el 15 y el 50 % o más.

• Amenorrea (ausencia de la regla) en las mujeres.

• Alteraciones neuroendocrinas: Hipogonadismo, hiperadrenalismo, aumento de la hormona de crecimiento, aumento de opioides, alteración de cortisol, alteración de neurotransmisores.

• Comienzo en pubertad-adolescencia.

3.2. Factores que se toman en cuenta en el desarrollo de la anorexia

3.2.1. Sexo

Toro y Vardell (1989), citado por Vera Guerrero (1998), sostiene que en la mayoría de casos, este trastorno se presenta en las mujeres, con una proporción de 9 a 1 con respecto a los hombres. Según estudios, esto no se debe a la genética, y podría darse porque las mujeres tienden a acumular más grasa que los hombres y éstos pueden eliminarla más rápido que ellas.

3.2.2. Edad

Generalmente, la anorexia se presenta en la etapa de adolescencia cuando pasan por esta etapa de transición y se ven más influenciados por los medios de comunicación y los pares.

Es importante señalar que también existen casos en los que la enfermedad de presenta en la etapa adulta, en mujeres con mucho estrés que tratan de competir con mujeres más jóvenes y adelgazar. (Castro, 2009)

3.2.3. Nivel socioeconómico

Desde hace más de 100 años, estudios han demostrado que esta enfermedad se presenta en niveles socioeconómicos altos donde las clases sociales suelen ser más altas. Gard y Freeman (1996) han revisado un total de 16 estudios desde 1973 a 1995 en los que se analizaba esta asociación.

3.2.4. Urbanización

Se ha demostrado que generalmente la anorexia se presenta en centros urbanos donde la presión para ser más delgada sean más intensas, el aislamiento personal mayor y donde existe más estrés por preocupaciones familiares, personales y laborales. (Castro, 2009)

3.2.5. Estrés

Existen estudios que presentan la presencia de sucesos estresantes o dificultades crónicas previas al comienzo del desarrollo de la anorexia, así se comprueba que en el 75 % de pacientes con la enfermedad se detecta un acontecimiento estresante severo o estrés crónico de larga duración en el año que precede al comienzo del trastorno. (Castro, 2009)

3.2.6. Dieta

Este factor es uno de los precursores para el desarrollo de la enfermedad. Según estudios, el riesgo relativo de desarrollar anorexia está multiplicado por 8 entre quienes hacían dieta respecto a las que no la hacían. Las dietas pueden ser moderadas o hechas de modo intenso, lo que intensifica la preocupación por el peso y la probabilidad de desarrollar la enfermedad. (Castro, 2009)

3.2.7. Factor psicológico

Existen diferentes trastornos psicológicos que pueden dar lugar a la anorexia, como lo son la depresión, ansiedad, comportamientos obsesivos, conductas antisociales, entre otros. (Apfeldorfer, 2004).

3.3. Características psicológicas

La baja autoestima de las personas que padecen anorexia nerviosa se relaciona con la insatisfacción con el propio cuerpo y autoestima en general. Normalmente presentan sentimientos de ser malas personas y tienen miedo al rechazo o abandono.

Asimismo, al presentar un alto grado de insatisfacción hacia su cuerpo y una distorsión de la imagen corporal, para reducir la ansiedad que les generan estas preocupaciones, tienen ciertos comportamientos que los hacen sentir en control.

Además, la persona que tiene un pobre concepto de sí misma físicamente llega a realizar muchas conductas denominadas evitación pasiva y activa. La evitación pasiva significa evitar situaciones que provoquen preocupación por cómo se ven, como por ejemplo no asistir a eventos en los que la persona considera que su físico va a quedar al descubierto y habrán otras mujeres que se verán mejor que ella. También suelen llevar ropa holgada, evitan la intimidad física y comer menos frente a otras personas. En cambio, la evitación activa es cuando se dan conductas en las que la persona trata de sentirse más segura de su propia apariencia. Por ejemplo, cuando se miran constantemente al espejo, se pesan cada día e incluso varias veces en un mismo día, y cuando preguntan a los demás acerca de su apariencia. (Raich, 1994).

Por otro lado, las personas con anorexia pueden presentar normalmente depresión, lo que las puede llevar al suicidio. (Moreno, 2004)

Además, algo común que se presenta es la ansiedad. Estas pacientes que distorsionan o devalúan su apariencia sienten que la forma de reducir su ansiedad es evitando ciertas situaciones y adoptando ciertas conductas. Además, sienten miedo hacia su propio cuerpo, especialmente a la ganancia de peso, y también miedo hacia la comida. (Moreno, 2004)

En cuanto a los trastornos obsesivos compulsivos que pueden presentar las personas que sufren anorexia, nos referimos a pensamientos y conductas obsesivas-compulsivas con respecto a la comida y el peso. Éstos son repetitivos, empiezan a crear comportamientos de tipo ritual, y buscan poder comprobar que están logrando sus metas en cuanto al peso e imagen. (Moreno, 2004)

3.3.1. Características de la personalidad

Los pacientes con anorexia generalmente rasgos de introversión e inestabilidad, personalidad obsesiva, conductas autodestructivas, e ideas angustiantes relacionadas con los alimentos, al peso y a la imagen corporal. (Raich, 1994)

Muchos autores hablan de esta enfermedad como una “fobia a la obesidad”. Esto puede presentarse más que todo en pacientes con familiares que han padecido de obesidad, lo que hace que su miedo aumente y tengan conductas que eviten pasar por lo mismo.

Otra característica de la personalidad es que son personas con un buen rendimiento académico, lo que puede darse por un aislamiento social y dificultades de relación haciendo que se centren en sus estudios. (Raich, 1994)

Por otro lado, existe el deseo de permanecer con una imagen de niñas, evitando el desarrollo y crecimiento de ciertas partes de su cuerpo que involucrarían

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com